De las 7.129 hipotecas con cambios en sus condiciones, el 41,4 % se deben a modificaciones en los tipos de interés, según los últimos datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Después del cambio de condiciones, el porcentaje de hipotecas a interés fijo aumenta del 12,0 % al 17,2 %, mientras que el de hipotecas a interés variable disminuye del 87,2 % al 81,7 %. El Euribor es el tipo al que se referencia el mayor porcentaje de hipotecas a tipo variable, tanto antes del cambio (74,5 %), como después (75,5 %).
Porque el Euríbor es el índice de referencia europeo para vincular las hipotecas. Ha sustituido a otros que han sido menos eficaces para realizar esta operación inmobiliaria. En unos casos por que estos índices de referencia se han quedado completamente desfasado y en otros por su pronta desaparición. En cualquier caso, debes de tener muy claro que el Euríbor te afectará si vas a contratar una hipoteca a tipo variable. Nunca en las ligadas a tipo fijo ya que se rigen por otros parámetros completamente diferentes.
Índice
¿Qué proporciona el Euríbor?
Vincular un crédito hipotecario a este índice de referencia europeo es en estos momentos muy ventajoso para tus intereses personales. Debido a que está situado en mínimos históricos y en terreno negativo. En estos momentos, el Euríbor es del – 0,191 %, como consecuencia del abaratamiento en el precio del dinero por parte del Banco Central Europeo (BCE). Y que ha llevado a que el precio del dinero no valga ahora absolutamente. Es decir, está situado en el 0 %. Por tanto te interesa contratarlo porque podrás ahorrarte algunos euros con respecto a otros índices de referencia secundarios.
El hecho de que el Euríbor esté en estos momentos tan bajos te genera que la hipoteca sea un poco más asequible si la suscribes en estos momentos. Entre otras razones porque pagarás unas cuotas mensuales mucho menos exigentes que hasta hace unos pocos años. No en vano, este producto financiero se presenta con diferenciales no tan onerosos. Hasta el punto de que en la actual oferta bancaria puedes encontrar diferenciales por debajo del 1 %.
Nuevas hipotecas y más baratas
Por otra parte, también implica una mejora en las condiciones de contratación y que se plasma en que te tengas que pagar menos dinero todos los años. No obstante, este escenario no durará siempre y en cualquier momento subirán los tipos de interés en la zona euro. Con lo cual, esta previsible se trasladará al Euríbor. Es decir, que ya no presentará porcentajes tan ventajosos para tus intereses. En contraposición a las hipotecas a tipo fijo que no se verán influenciadas por este escenario. Porque a través de este modelo de financiación siempre pagarás lo mismo todos los meses. Pase lo que pasa en los mercados financieros. Por tanto, te aportará mayor tranquilidad porque sabrás en todo momento lo que tienes que abonar por la contratación de este producto financiero.
Solamente ligada al tipo variable
Otro de los aspectos que no pueden pasar desapercibidos es que el índice de referencia europeo, el Euríbor, solamente está vinculada a las hipotecas a tipo variable. Porque dependen de los tipos que determinan los mercados financieros para esta clase de operaciones inmobiliarias. Porque es un índice que ha sido creado en la zona euro para unificar los criterios en la demanda de los créditos hipotecarios. En donde pagarás en función de cómo sea la evolución de los índices de referencia. Nunca será el mismo, sino que sufrirá importantes oscilaciones a través de los años. Lo que pasa es que ahora si es muy rentable ligar este producto para la financiación a Euríbor.
Desde este escenario general, tampoco puedes olvidar que las entidades bancarias te aplican un tanto por ciento sobre el valor del Euríbor. Esto es lo que se llama la diferencia, es decir lo que te va a costar realmente el crédito hipotecario. En estos momentos, estos márgenes se mueven en una franja que va del 1 % al 3 %. Por tanto, no debes fijarte especialmente en cómo está el índice de referencia europeo. Si no por el contrario, en el diferencial que te ofrece la entidad financiera. Al fin y al cabo es desde donde saldrá la cuota que deberás abonar todos los meses.
El origen del Euríbor
En otro orden de cosas, el euríbor puede tener una aplicación a corto, medio y largo plazo por lo que se publica para distintos períodos: anual, 9 meses, 6 meses, 3 meses, 1 mes, 3 semanas, 2 semanas, 1 semana, diario.? La periodificación es importante en la revisión de créditos bancarios y créditos hipotecarios. Porque pagarás más o menos en tu cuota mensual en función de la evolución de los últimos meses. Este es uno de los motivos por lo que en estos momentos esta fuente de referencia esté tan barata. Hasta el punto de ser muy receptivas a la demanda de los clientes.
Euríbor Plus: ¿qué es?
De todas formas, hay una variante de esta referencia que se va a implantar en la zona euro durante los próximos meses. Nos estamos refiriendo al denominado Euríbor Plus. ¿En qué consiste? Pues en algo tan sencillo como que aportará un mayor grado de transparencia en las operaciones de estas características. Por una razón que comprenderás sin mucha dificultad ya que esta nueva fuente de referencia en las hipotecas se basará sobre las operaciones realizadas, y no sobre estimaciones, como hasta ahora pasaba con el Euríbor. No obstante todavía no hay una fecha definida para instalarse en el espacio común europeo. Con una estructura muy similar a la de esta.
En cualquier caso, si tu intención es explorar otras oportunidades para el momento de la formalización de esta clase de créditos, no dudes que dispones de más opciones para vincular esta operación a otros índices de referencia. Debes conocer que todos ellos son oficiales y publicados por el Banco de España, pudiéndoles seleccionar sin ningún tipo de restricción. Solamente deberás valorar cuál es el modelo que mejor se adapta a tu perfil como demandante de esta clase de productos bancarios. Aunque según los últimos datos oficiales no representan más del 9 % de las operaciones firmadas durante el último año.
Otros índices de referencia
Por último, también está presente, aunque en una clara retirada sobre la demanda de los clientes, el Mibor (Madrid InterBank Offered Rate). En esta ocasión, bajo un tipo de interés interbancario que se aplica en el mercado de capitales de Madrid. No obstante, ha perdido la pujanza que desarrolló en la década de los años 80 y 90 del pasado siglo. En cualquier caso, serás tú mismo quien tenga que decidir a cuál de ellos vas a vincular la hipoteca que vas a contratar. En donde el Euríbor está al frente de todos estos índices. En todos los casos, Solamente deberás valorar cuál es el modelo que mejor se adapta a tu perfil como demandante de esta clase de productos bancarios.
Sé el primero en comentar