Uno de los términos económicos que deberías conocer, sobre todo si tu empresa se dedica a la exportación es el forfaiting. Se trata de una técnica que se utiliza para obtener financiación.
Pero, ¿qué es exactamente el forfaiting? ¿Cómo funciona? ¿Tiene sus pros y sus contras? De todo esto es de lo que queremos hablarte a continuación. Échale un vistazo a la guía que te hemos preparado para que entiendas mejor el concepto.
Qué es el forfaiting
Vamos a empezar definiendo el forfaiting. Como te hemos dicho antes, supone una técnica de financiación que se utiliza en empresas de exportaciones. Ahora bien, esta consiste en tener un descuento por parte de un banco (al que se le denomina forfaiter) de un pago (de una exportación).
Dicho de otro modo, la empresa de exportación le cede a un banco una letra de cambio, un pagaré, un cheque, un crédito documentario… a cambio de recibir esa cantidad de dinero antes de la fecha que se establece para cobrarlo.
Por ejemplo, imagina que tienes una empresa de exportaciones. Acabas de realizar una pero el dinero no te lo hacen efectivo hasta dentro de 180 días. Y tú necesitas ya el dinero.
Así que acudes a un banco con ese documento para que ellos se hagan cargo del cobro de ese documento y a ti te dan ese dinero antes (en realidad, te darán algo menos).
Y es que, en el comercio internacional, los periodos de pago no son inmediatos sino que se tarda entre 90 y 180 días en cobrar un trabajo, lo que supone que las empresas se arriesguen a cobrar o no pasado ese tiempo.
Cómo funciona el forfaiting
Ahora que tienes más claro lo que es el forfaiting, seguro que también tienes una mejor idea de cómo funciona. Pero, para que te quede bien claro, aquí te damos los pasos:
La empresa exportadora realiza un trabajo (una exportación) por la cual se le paga.
Sin embargo, ese pago, que puede ser a través de un crédito documentario, un cheque, pagaré… no se va a cobrar de inmediato, sino que seguramente tendrá una fecha de cobro de entre 90 y 180 días.
Mientras, la empresa tiene que seguir trabajando sin saber si pasado ese tiempo va a cobrar o no.
Pero, al aplicar el forfaiting tiene la opción de acudir a un banco para ofrecer ese documento de cobro que tiene a cambio de obtener liquidez de manera inmediata.
Si el banco lo acepta se le pagará sin tener que esperar, y será el banco el que deba esperar el tiempo que reste para hacer efectivo el cobro de ese documento.
Si el banco no lo acepta (algo que también puede ocurrir), entonces tendrá que esperar a que cumpla la fecha para poder cobrar.
Quiénes forman parte de un forfaiting
Cuando se lleva a cabo una operación de forfaiting son varias las partes a tener en cuenta. Concretamente, las siguientes:
- Exportador. O empresa exportadora. Es aquella que ha realizado un trabajo y por ello se le paga con un documento que establece el tiempo que debe transcurrir para poder cobrar.
- Importador. La empresa que ha contratado los servicios del exportador y que recibe los bienes y servicios. A cambio, le da a este un documento para pagar por el trabajo realizado.
- Entidad financiera. Sería el banco que se haría cargo de ese documento, de tal forma que este se convierte en el exportador y será él quien cobre la deuda que tiene el importador. A cambio, el banco adelanta ese dinero al verdadero exportador.
- Avalista. En ocasiones, sobre todo en situaciones en las que el riesgo es alto, hay mucho dinero en juego, o hay otros problemas, es posible que se pida tener un avalista, es decir, una tercera persona, o empresa, que garantice el pago en caso de que el importador no pague.
En general, son las tres primeras figuras las que suelen operar en la mayoría de ocasiones. La cuarta solo se da en situaciones especiales.
Cuándo se debe recurrir al forfaiting
Aunque ahora mismo veas esta técnica como una de las mejores para las empresas exportadoras, sobre todo en el caso de los cobros, lo cierto es que no todas esas empresas están dispuestas a utilizarlo.
Y es que, si bien tiene muchos beneficios, también hay inconvenientes que hacen que las empresas se nieguen a utilizarla (o lo hagan como última medida).
En general, se recomienda esta figura solo cuando la empresa necesite liquidez inmediata y no pueda seguir operando si no tiene ese dinero para hacerlo. En caso contrario, es mejor esperar el tiempo que se acuerde en el documento para cobrar por varios motivos.
Ventajas y desventajas del forfaiting
¿Recuerdas el apartado anterior? Realmente no se recomienda usar el forfaiting de manera continua para las empresas exportadoras. Y esto es así porque, si bien tiene muchos beneficios, hay dos puntos claves que hacen que no se vea con tan buenos ojos.
A lo largo de este artículo has podido visualizar las principales ventajas del forfaiting, como por ejemplo:
- La posibilidad de tener liquidez inmediata. En realidad es casi inmediata ya que el banco antes de aceptar estudia el caso para saber si es un riesgo que pueden asumir o no.
- Se obtiene un financiamiento de la operación, lo que ayuda a no tener que pedir créditos ni préstamos.
- Las empresas no tendrían cargas financieras.
- Además, a nivel administrativo no habría que estar pendiente de los cobros.
Pero lo cierto es que hay dos aspectos negativos.
El primero de ellos tiene que ver con las comisiones y gastos que los bancos incluyen a la hora de hacerse cargo de esos documentos de cobro. Es decir, al final se recibe menos cantidad de dinero de la que realmente corresponde.
La segunda, tiene que ver con el asumir los riesgos del impago. En caso de que la empresa no lo haga, entonces el coste de financiación es bastante más caro y puede no compensar.
Como ves, el forfaiting es una técnica bastante interesante, pero a veces no es efectiva para las empresas. ¿Alguna vez la has visto? ¿Qué harías tú si tuvieras un documento de cobro de varios días y mientras tuvieras que trabajar sin cobrar?