Valores que cotizan cerca de los 100 euros

Hay un grupo muy selecto dentro de la renta variable española que está integrado por los valores que cotizan en el entorno o muy cerca de los 100 euros la acción. No son excesivos pero sí que llaman la atención a los pequeños y medianos inversores por estas especiales características. Hasta el punto de que los puede retraer para abrir posiciones al pensar que son valores muy caros y tiene un efecto psicológico sobre las decisiones de estos. Como con toda seguridad hayas experimentado tú mismo en algún que otro momento de tu historial en el sector de la inversión.

Dentro de este contexto general, no cabe duda de que este grupo de la renta nacional española puede crear cierto temor entre los inversores. Hasta el punto de que no entran a formar parte de los títulos que están en el radar de sus operaciones. Si no que por el contrario, ni tan siquiera son consideradas sus acciones para la apertura de cualquier clase de estrategias en la inversión. Es decir, que no existen para sus intereses de rentabilizar su capital disponible.

Pero en este sentido, hay que recordar que estos valores por el mero hecho de cotizar en niveles muy próximos a los 100 euros por acción no tienen que significar que estén caros. Este parámetro viene determinado por otras variables distintas. Es decir, una empresa cotizada en 103 euros no quiere decir que esté cara en esos momentos, ya que a lo mejor es todo lo contrario: que está barata y supone una autentica oportunidad de negocio. Pero que por el mero hecho de cotizar en los tres dígitos queda fuera de nuestras decisiones para comprar acciones.

100 euros: ¿son caras o baratas?

Si por algo se caracteriza la renta variable española es por tener algunas cotizadas con precios por acción muy altos. Uno de los ejemplos de esta tendencia está representada por Acciona que tiene a su alcance esta barrera en los niveles de sus precios. Y resultado que es uno de los valores más recomendados por parte de los intermediarios financieros y lo que es más importante: muestra una tendencia alcista totalmente impecable de cara al medio y largo plazo. En donde muestra un potencial de revalorización superior al de compañías que cotizan en guarismos más limitados.

Pero lo cierto es solo uno de los integrantes del Ibex 35 es el que al final supera el umbral de los 100 euros por acción, como es el caso de Aena. Mientras en los mercados de renta variable de nuestro entorno hay más propuestas de estas características, como en so casos concretos del Dax alemán o Cac 40 francés, que presentan más propuestas de estas características incluso con márgenes mucho más llamativos que en la bolsa española. Es decir, se trata de una tendencia que hay que considerarla como de normal y frecuente en los mercados de renta variable internacionales.

Vidrala a punto de alcanzarlo

Por otra parte, también se ha añadido otro candidato a alcanzar los 100 euros como es la cotizada Vidrala. Uno de los clásicos entre los inversores más conservadores o defensivos y que forma parte de la cartera de inversión de muchas de estas personas. Siendo uno de los valores del mercados continuo nacional que más se ha revalorizado en los últimos años, con una rentabilidad media y anual en torno al 5,5 %. Por encima de algunos de los blue chips de la renta variable nacional. Aunque en el caso de Vidrala con una liquidez sensiblemente menor y que afecta al hecho de ajustar los precios de entrada y salida.

Mientras que por otra parte, otro de los valores cotizados que están integrados en este grupo bursátil tan especial son algunos de las nuevas empresas que están integradas dentro el Mercado Bursátil Alternativo (MAB). Aunque están expuestas a una dilución en sus precios tal y como ha pasado en algunos de los valores más conocidos de la renta variable nacional. Hasta el punto de que estos en estos momentos están cotizando en los 20, 30 o 40 euros. Pero debido a que se ha implantado este cambio en la configuración de los precios. Sin mayores incidencias en el aspecto técnico de estas propuestas del mercado continuo nacional.

Dilución en el capital

Un aspecto que hay que considerar en algunos de estas propuestas en el mercado de renta variable nacional es por supuesto la dilución del capital. Con referencia a este factor tan especial hay que indicar que en los últimos años compañías españolas que superaban este umbral apostaron por acometer un ‘split’ en sus acciones, como fueron los casos de Inditex y,  un poco más tarde CAF. Estas actuaciones han llegado a despistar las actuaciones por parte de los pequeños y medianos inversores. Hasta el punto de que pueden desconocer lo que está pasando con estos valores y por tanto no realizan operaciones en las plazas de nuestro país.

Mientras que por otra parte, también hay que incidir en que esta clase de operaciones se desarrollan para ser más competitivas en la configuración de sus precios. Para que de esta manera, los pequeños y medianos inversores puedan optar con mayores garantías en la compra y venta de acciones en bolsa. Este es uno de los motivos principales por los que Inditex y otras compañías se han decantado por estos movimientos bursátiles. Con un efecto directo en los precios que marcan los precios de estos valores.

Valores por debajo de los 100 euros

Luego están otra serie de valores que todavía no han llegado a niveles de los 100 euros. Si no que por el contrario, se mueven en la cotización de 70, 80 o 90 euros y que están a expensas para asaltar estos niveles psicológicos. En este sentido, basta recordar que hay otros valores que están en estas circunstancias ya que cotizan  mucho más lejos aún de la barrera de los 100 euros por acción. Después de Aena, Airbus, Barón de Ley, Acciona y Vidrala, la siguiente compañía del Mercado Continuo con el precio por acción más elevado es Amadeus. Precisamente una de las grandes estrellas del mercado de renta variable nacional.

Por otro lado, queda el resto de empresas cotizadas en la bolsa española que se mantiene por debajo del umbral de los 50 euros por acción. En los niveles más frecuentes para las personas que se dedican a la negociación de estos activos financieros. Desde BBVA a Endesa y pasando por ACS o Ferrovial. Toda una gama de propuestas como para hacer más fácil la decisión por parte de los pequeños y medianos inversores en los próximos meses. Sin tener que acudirá a acciones con precios tan altos y que pueden propiciar lo que los inversores denominan el mal de altura.

Ahorro en comisiones de estos valores

Especialmente los inversores que realicen muchas operaciones al año, tanto dirigidas al corto como al medio o largo plazo, pueden acogerse a las tarifas planas bursátiles que están empezando a comercializar cada vez más entidades financieras y, que permiten un importante ahorro en concepto de comisiones por operaciones realizadas. Su tarifa está situada entre 10 y 20 euros al mes aproximadamente, y para una persona que lleve a cabo un total de cuatro operaciones mensuales, por ejemplo, el ahorro le puede suponer unos 30 euros mensuales de media, lo que ayuda también a optimizar la inversión.

En cualquier caso, la tarifa plana en bolsa permite al usuario realizar tantas operaciones de compra y venta como quiera, al igual que ocurre con las tarifas telefónicas o por Internet. Su aplicación aunque no está muy extendida en el sector financiero, abarca principalmente a los bancos y cajas de ahorros que operan a través de Internet y a los brokers, tanto nacionales como internacionales, que son los que mejores condiciones aportan. Son útiles, tanto para operar en valores que están niveles de los 100 euros como en los restantes de la renta variable española.

¿Cómo encarar las operaciones?

Después de haber bajado la renta variable en los últimos 12 meses en poco más del 3 % es lógico pensar que pueden aparecer oportunidades de compra de cara al medio y largo plazo, también en estos valores con precios aparentemente tan elevados. Pero en esta ocasión siempre a través de una oferta selectiva y cautelosa de las empresas que pueden tener un comportamiento positivo durante el nuevo ejercicio bursátil. Sin que les afecte que coticen en estos momentos a uno u otro precio. Sin influencias para revalorizarse o perder valoración en la ley de la oferta y la demanda.

Con potenciales de crecimiento que pueden estar en la misma línea que el resto de propuestas para invertir en la bolsa nacional. Es decir, con ratios que van desde el 5 % y hasta el 20 % en algunos de los casos. En estos niveles sí que habría margen para subidas adicionales hasta la valoración media otorgada por el consenso del mercado para las acciones de estas compañías cotizadas. Sin ninguna clase de restricciones más allá de las generadas desde su análisis técnico y fundamental. Para que de la misma forma, los inversores estén en perfectas condiciones para rentabilizar su capital disponible. Y si es posible con una sensible mejorar en sus ganancias.


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.