Para entender este complejo tema fiscal nada mejor que conocer en toda su profundidad cuál es su significado. Pues bien, los paraísos fiscales son básicamente una nación o zona geográfica que destaca por su escasa o sobre todo por su baja tributación. Y que son utilizados por una parte de la sociedad que desea ver reducidos los tributos que deben pagar según marca la ley de sus respectivos países. Basta recordar que según diferentes organizaciones internacionales existen en estos momentos cerca de 50 paraísos fiscales que están repartidos por todo el mundo, incluso por países insospechados por los propios lectores.
Otra de las acepciones que tienen los paraísos fiscales que pueden ser mejor comprendidos por parte de los usuarios es la que se refiere a que son territorios con leyes fiscales pero que muy laxas para el pago real de impuestos. En donde incluso puede imponerse como residencia legal para personas físicas o jurídicas. Con el único objetivo de pagar menos impuestos que es al fin y al cabo de lo que se trata. Este es uno de los motivos por los que se trata de un tema polémico como pocos. Porque además es mucho el dinero el que está en juego en los denominados paraísos fiscales. Que es el tema que se debate en estos momentos. Más allá de otras consideraciones legales y hasta desde el punto de vista ética.
Índice
Paraísos fiscales: ¿qué se busca?
Hay una cosa muy clara dentro de estos destinos tan especiales y que lo que se persigue por encima de todo es pagar menos dinero del que debería formalizarse en el propio país. Sea cual fuse este ya que afecta a todos los países del mundo y puede afectar a ciudadanos españoles, americanos, japoneses o de otra cualquiera nacionalidad. Desde este escenario general, hay un factor que debes de tener en cuenta a partir de estos momentos. Es lo que refiere a la impunidad que pueden tener estas prácticas tan poco éticas por las que optan algunas personas en su afán principal de ahorrarse más dinero en sus cuentas personales o familiares.
Por otra parte, tampoco puede olvidarse en estos momentos la incidencia que tiene en las cuentas generales de un país. Hasta el punto de dejarse de recaudar millones y millones de euros todos los años. Es una realidad que se pone de manifiesto, por desgracia, todos los años. No en vano, es una realidad innegable que se puede constatar en el día a día. Desde este preocupante escenario que se desarrollan en todos los países del mundo. Porque no es un monopolio de un solo país, sino por el contrario absolutamente de todos. Desde los más ricos a los que están menos desarrollados a través de la geografía internacional.
¿Cuáles son estos centros fiscales?
Porque en efecto, a finales de 2017 los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea ha impuesto una lista negra de paraísos fiscales que está compuesta por 17 países, entre los que se encuentran Panamá, Túnez, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos o Mongolia, entre algunos de los más relevantes. España, por el contrario, tiene una lista propia, más rigurosa en el que da cabida a otros países. En concreto, la lista tiene 48 países y hoy en día buen parte de ellos continúan en esta situación. En cualquier caso, han salido Andorra, Antillas Holandesas, Aruba, Bahamas, Barbados, Emiratos Árabes Unidos, Jamaica, Malta, Trinidad y Tobago, Panamá, San Marino y Singapur.
Paraísos como destinos exóticos
De cualquier manera, un aspecto que llama especialmente la atención es el referido a algunos destinos exóticos que son considerados como los grandes paraísos fiscales en estos momentos. Desde luego que sus nombres están en boca de todos y no es muy difícil conocer que Fiji, Islas Salomón, Jersey o la Isla de Man son algunos de los paraísos emergentes dentro de esta compleja lista de destinos destinados a la evasión fiscal. Generalmente a través del entramado de ciertas empresas, pero que también pueden ser utilizados por particulares con grandes fortunas.
Por otra parte, es muy conveniente que sepas que según un informe desarrollado por la ONG Intermon Oxfam pone de manifiesto que el dinero que se desvía hacia estos destinos se ha elevado en los últimos años hasta los 24 billones de euros. Esta cifra tan contundente constata que realmente los denominados paraísos fiscales mueven casi una tercera parte del Producto Interior Mundial (PIB). Un dinero, pues, que no puede destinarse al final a investigación, recursos sociales, sanidad u otras áreas de gran importancia para los contribuyentes en cada uno de los estados afectados por esta lacra fiscal.
¿Qué ofrecen estos lugares?
Por otra parte, la fórmula más habitual para aplicar esta estrategia son las llamadas sociedades offshore. Tanto como que permiten constituir en muy pocas horas los requisitos formales para tener un mejor tratamiento fiscal a partir de estos momentos. Y que están operativos desde cualquier lugar del mundo, incluyendo por supuesto a España. Es mucho, o mejor dicho excesivo, el dinero que se va a estas plataformas con el objetivo de pagar mucho menos dinero que hasta ahora mismo. En este sentido, algunas informaciones en los medios de comunicación apuntan a grandes fortunas que han elegido esta estrategia evasora. Con nombre muy relevantes que están en la boca de todos los lectores.
Diferencias entre estos países
De todas formas, no cabe duda de que no todos los paraísos fiscales son iguales. Ni mucho menos ya que hay diferencias sustanciales entre ellos. Hasta el punto de que se hacen la competencia para atraer buena parte de los grandes capitales procedentes de todo el mundo. En donde destacan por su especial relevancia algunos destinos que están especializados en fiscalidad empresarial, como por ejemplo Jersey, Panamá o Liberia. Mientras que por el contrario, hay otros que aportan modelos denominados como mixtos y que tienen como principal fuente de referencia a una isla como la de Cayman. Aunque desde luego que la lista puede ser muy larga y en cierto modo aburrir a los lectores por su extensión.
Tampoco pueden olvidarse los paraísos bancarios, como en los casos concretos de Luxemburgo o Suiza, y que están destinados para diferentes tipos de negocios o grupos de personas. Aunque sea desde lugares que están dentro de la Unión Europea, a pesar de la denuncia por parte de diferentes agentes sociales. Por otra parte, que son reprobables éticamente, aunque buena parte de sus operaciones y transacciones sean legales desde un principio. En lo que se ha constituido en uno de los grandes debates de los últimos años. Debito a la mala reputación que tienen los paraísos fiscales en estos momentos.
¿Qué pasa con las empresas españolas?
Sé el primero en comentar