¿Qué es y para qué sirve la SEPA?

SEPA

Es posible que en más de una ocasión, hayas escuchado la palabra SEPA pero que en cambio no sepas exactamente de lo que se trata. Es natural, ya que este tipo de informaciones, por desgracia, no se suelen dar de buenas a primeras a los clientes de las entidades bancarias y realmente es incomprensible porque es un factor muy importante. Y esto en realidad puede repercutir negativamente en el interesado porque no puede disfrutar de la prestación a pleno rendimiento. Por ello y para que tengas una información amplia sobre el asunto, en esta entrada sabrás lo que es y para qué sirve.

Todas las personas tienen una cuenta bancaria o varias. Esto sucede desde hace varias décadas gracias a las facilidades que comporta cobrar directamente desde allí sin la necesidad de tener el dinero físico. Esto, a su vez, ayuda a que existan menos robos de persona a persona, aunque evidentemente puede suceder que en el propio banco sufran un robo; en ese caso el dinero no lo perderás porque lo tienes garantizado.
Esto sin lugar a dudas es uno de los aspectos más positivos de los bancos, ya que al menos en ese sentido te ofrece una garantía prácticamente del 100%.

Sin embargo, hay otros aspectos importantes que no explican a sus clientes y esto les puede repercutir negativamente en sus intereses, además de que según qué acciones quiera hacer, sino sabe qué es y los procedimientos a realizar, básicamente no podrá continuar con la operación.

Uno de los ejemplos más claro sobre este fenómeno sería el término SEPA, que pese que este servicio esté activo para todo el mundo, no todos saben de lo que se trata.

¿Qué es la SEPA?

que es el sepa

Conocer lo que es el SEPA, será crucial para tus intereses porque así podrás conocer con más exactitud las prestaciones que te ofrece tu banco actual.

SEPA es la abreviatura de Single European Payments Area o Zona Única de Pagos en Euros en español, y es una iniciativa de la Industria Bancaria Europea desde el Consejo Europeo apoyado por la Comisión Europea, de los Gobiernos y los Bancos Centrales de los países europeos más importantes.

En pocas palabras, SEPA viene a decir que todos aquellos que están en la zona europea sin importar si es una persona física, una entidad o una empresa, puedan recibir y efectuar pagos exactamente con las mismas condiciones independientemente de que esos pagos o transferencias hayan necesitado procesos fronterizos entre los diferentes países existentes.

La zona SEPA está conformada por los 27 países de la Unión Europea añadiendo además países como Suiza, Mónaco, Noruega, Islandia o Liechtenstein (no incluye Andorra), con lo que, pese que no están integrados oficialmente en la UE, tienen las mismas condiciones.

Con esta definición se demuestra la importancia de conocer este aspecto de la banca porque, a priori, no podrás realizar ninguna tipo de transacción o transferencia porque no conocerás todos los pasos mínimos para efectuar la operación, pues en otros aspectos más complejos es el propio banco quien hace las gestiones oportunas evitando mayores dolores de cabeza al cliente.

¿Cómo afecta la SEPA (Zona Única de Pagos en Euros) si eres cliente de un banco?

Como has podido comprobar anteriormente, esta iniciativa ayuda a que los 32 países que conforman la SEPA (27 países de la Unión Europea y 5 países más añadidos en el tratado), ayuda a que tanto los pagos como los cobros tengan las mismas condiciones sin importar del país que se trate.

A su vez, esto facilita que tanto los pagos nacionales como internacionales (países que conforman la SEPA), sean mucho más sencillas de realizar, a diferencia que antes de este tratado todo era mucho más complicado.

Además, gracias a esta iniciativa, existen algunas ventajas que antes no había a la hora de pagar, y son cosas como por ejemplo:

  • Se puede tener una cuenta única para realizar pagos

Gracias a este tratado, cualquier persona puede tener una cuenta única para realizar pagos en euros entre los países integrados de la SEPA, así de esta forma hay más libertad de movimiento.

  • Se consiguen mejoras en los procesos de pago

Gracias a estas mejoras en los procesos de pagos, los usuarios pueden elegir varios métodos que le pueden facilitar las vías de desembolso como es por ejemplo a través de tarjeta electrónica, desde un dispositivo móvil u obtener una factura electrónica. Antiguamente los procesos eran mucho más lentos y, por supuesto, no se podía acceder a tantos métodos de pago.

  • Mayor seguridad

Gracias a la zona SEPA, todos los países integrantes pueden disfrutar de mayor seguridad en sus pagos, evitando cualquier conflicto que se pueda derivar; un dato muy interesante a tener en cuenta porque, al fin y al cabo, hay un mayor porcentaje de garantías.

  • Eliminación de las barreras de pagos internacionales

Gracias al tratado que existen entre los países integrantes de la SEPA, las barreras en los pagos internacionales que existían deja de estar en funcionamiento y hay prácticamente una libertad casi absoluta.

  • Elementos de pago afectados

En el caso de que quieras saber cuántos elementos de pago afectados hay son cuatro:

  • Las tarjetas de banco actuales
  • Los adeudos directos están en substitución de las actuales domiciliaciones bancarias españolas
  • Las transferencias que son sustituidas a las transferencias nacionales actuales
  • Las actuales cuentas bancarias disponen de un nuevo código llamado IBAN

Cambios en los instrumentos de pago

el sepa que es

Gracias al acuerdo SEPA entre los países integrantes, hay cambios en los instrumentos de pago y son:

  • Las transferencias: todas las transferencias bancarias se realizan a través del BIC o IBAN.
  • Tarjetas: una de las novedades más interesantes acerca de las tarjetas de crédito y débito es el chip incorporado que se llama EMV. La mayoría de comercios españoles ya tienen esta característica para realizar los cobros por otro chip incorporado llamado TPV, que gracias a él los pagos son más seguros porque no se realizan mediante firma sino a través del propio PIN de la tarjeta, así de paso se evita falsificaciones.
  • Órdenes de la domiciliación: las órdenes de domiciliación son iguales que ahora; para que una entidad emita un cobro a una cuenta bancaria debe hacerlo con autoridad expresa del titular, con una característica diferente según el caso. Por ejemplo, para que la entidad haga la devolución del importe tiene 10 días hábiles, 13 meses para la rectificación incorrecta de una operación u 8 semanas para devolver recibos autorizados.

¿Qué es el IBAN y el BIC?

Teniendo en cuenta que el IBAN y el BIC tiene mucho que ver con el acuerdo SEPA, te vamos a dar su definición para que, cuando te lo soliciten, sepas en todo momento lo que es.

  • IBAN: Es el identificador de todas las cuentas bancarias, es decir, cuando realizas una transacción, sabrán de quién es la cuenta gracias a este código y son los 4 dígitos que está al principio de la cuenta bancaria, en el caso de España algo parecido a esto: ES00.
  • BIC: es el identificador del banco para transferencias internacionales. Cada banco tiene el suyo propio. A modo de orientación, el código sería similar a esto: INGDESHHUYYY.

¿Realmente la SEPA ofrece ventajas?

Gracias al acuerdo que hay con la SEPA, realmente sí hay ventajas, debido a que anteriormente las transacciones internacionales sin importar de qué país se tratara, habían mayores costes y menos seguridad en las transacciones.

Ahora puedes hacer transferencias en Francia, Holanda, Alemania, Reino Unido… sin que ello suponga un grave problema ni tantos gastos en la operación.

Conclusión

Para concluir, vamos a hacer un pequeño resumen para que todos los conceptos que has aprendido en esta entrada no se te olviden y puedas recibir dinero o hacer transferencias bancarias sin problema alguno.

¿Qué es el SEPA?: es un tratado que hay entre todos los países de la Unión Europea (27) y 5 países más extracomunitarios (Suiza, Mónaco, Noruega, Islandia o Liechtenstein sin incluir Andorra) para poder realizar transferencias bancarias y recibir dinero con total libertad y seguridad. Gracias a ello, han habido diferentes cambios a la hora de realizar transacciones que favorece prácticamente la seguridad del 100% porque se pueden hacer pagos con tarjetas de débito o crédito mediante el código TPV y además hay dos identificadores más dentro de una cuenta bancaria, el BIC y el IBAN.

¿Qué es el BIC?: se trata de un código que identifica el banco para las transferencias nacionales y cada uno tiene el suyo propio. Para conocer el código de tu banco puedes preguntarlo directamente en la sucursal o a través de su página web.

¿Qué es el IBAN?: se trata de un identificador que tienen actualmente todas las cuentas bancarias. Es una forma para saber de qué país proviene el ingreso o transferencia. Este nuevo código se encuentra al principio de la numeración de la cuenta bancaria. Para saber cuál es el tuyo, debes comprobarlo tú mismo/a con tu cartilla o preguntarlo directamente al banco.

Ahora que sabes lo que es el SEPA, aprovéchate de los beneficios y ten más libertad financiera internacionalmente hablando.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.

      distritodk2015 dijo

    Pasado el plazo legal muchas empresas se encuentran aún buscando la manera de adaptarse lo antes posible a esta normativa. Los programas de Distrito K ya incluyen la posibilidad de gestionar pagos bajo SEPA, con lo que el problema se soluciona sin reestructuraciones o adaptaciones incómodas.