¿Puede seguir la bolsa de EEUU en máximos?

?

?

¿Puede la renta variable de los Estados Unidos seguir marcando nuevos máximos en 2020? Esta es una de las preguntas que se vienen haciendo buena parte de los pequeños y medianos inversores de cara al nuevo ejercicio. Las respuestas por parte de los diferentes analistas financieros no son homogéneas y se plantean escenarios diferentes respecto a la primera bolsa del mundo. Con razonamientos que entran en colisión los unos y los otros sin que puedan tener una respuesta concreta los usuarios bursátiles que esperan entrar en este mercado financiero en los próximos meses.

No son pocos los analistas que esperan que la bolsa de EEUU haya tocado techo o esté muy próximo este escenario. Mientras que otros son de la opinión de que esta es una tendencia claramente alcista que durará al menos unos cuantos año más. En cualquier caso, hay una cosa fija para los inversores y es ahora ya es un poco tarde para que se entre en las posiciones de este importante mercado financiero. Habiéndose desaprovechado los tramos más alcistas de esta subida. En donde se han podido rentabilizar las operaciones con unos beneficios superiores al 0 %, algo que no sucedía desde hace muchos años.

Otro de los aspectos a considerar en estos momentos es la clara divergencia que muestra la renta variable de EEUU con la del viejo continente. Porque mientras en la primera es alcista en todos los plazos de permanencia en la europea se mueve bajo una tendencia lateral desde hace ya muchos meses y que impide que se puedan realizar movimientos para que se pueda obtener grandes plusvalías. Tendiéndose que limitar a movimientos de bajo recorrido y con una rentabilidad que no es la esperada por buena parte de los pequeños y medianos inversores.

Bolsa de EEUU: ¿a dónde puede ir?

Lo cierto en estos momentos es que la bolsa americana no encuentra frenos a su tremenda subida. Con una presión compradora que ha desbordado a la vendedora con una intensidad pocas veces vista en los mercados de renta variable y que ha llevado a que se hayan abierto muchas posiciones en los últimos años. Hasta el punto de que quedan ya muy pocas resistencias por delante en lo que puede ser el último impulso alcista del primer mercado financiero del mundo. A pesar de los últimos aranceles que Estados Unidos ha impuesto a Brasil, Argentina y Francia y que ha generado una fuerte corrección en los principales índices bursátiles de todo el mundo.

Por otro lado, también hay que indicar que en cualquier momento está tendencia puede acabar y en este sentido habrá que estar bien atentos a que se produzcan las primeras señales que ofrezcan estos mercados de renta variable. Porque insistimos que las correcciones pueden ejecutarse con una gran intensidad y por supuesto más que en otras ocasiones debido a las especiales características que presenta la renta variable de EEUU en estos precisos momentos. Y que pasa por ser una de las más alcistas a nivel internacional. En donde los inversores han podido rentabilizar su capital invertido en casi el 100 %. Es decir, un periodo muy favorable para lso intereses personales de los usuarios bursátiles.

Hasta que Trump diga

Una de las hipótesis que se manean en los mercados financieros de EEUU es que la bolsa será alcista al menos hasta que se celebren las elecciones presidenciales en este país y en donde Donald Trump optará por su segundo mandato. De hecho es uno de sus mayores logros a la cabeza de la Casa Blanca ya que desde accedió al caro la bolsa americana no ha parado de subir hasta ahora. Este es desde luego uno de sus mayores logros en la presidencia y no querrá que una bajada a última hora en la bolsa le pueda perjudicar a conseguir la reelección. Desde este punto de vista, no son pocos los analistas financieros que no tienen temor a una depreciación de los precios en las acciones en este periodo electoral.

El presidente americano hará todo lo posible para que el status quo del mercado de renta variable continúe como hasta estos momentos. Sin descartarse que podamos a volver máximos históricos en los índices bursátiles de Estados Unidos. Desde luego que ya no serían ninguna sorpresa para los pequeños y medianos inversores y sería la última oportunidad para tomar posiciones en estos activos financieros con el objetivo de rentabilizar los ahorros y poder obtener unos beneficios que pueden ser del 10 % o 20 % en función de las alzas que se pueden producir a partir de estos momentos. En lo que puede configurarse como el final de un ciclo alcista que no ha tenido otro periodo igual en otras épocas históricas.

Objetivos para el 2020

?De cualquier manera, una de las metas por parte de los pequeños y medianos inversores para este periodo es tratar de acumular ganancias antes de que se desarrollen las elecciones presidenciales en los Estados Unidos. Por tanto, las operaciones se deberán ejecutar con gran rapidez en la primera parte de este año ya que en la segunda la volatilidad puede ser el denominador común en las cotizaciones de sus títulos. Quizás ya no haya más oportunidades para generar estas plusvalías en la bolsa americana. Si no que por el contrario, podemos pasar de una tendencia claramente alcista a otra bajista y en muy poco espacio de tiempo. Mucha precaución por tanto con las posiciones largas a partir de estos momentos.

No en vano, los riesgos en las operaciones son cada vez mayores como consecuencia de que los precios van alcanzando cotas de cotización cada vez más altas. En este sentido, no puede olvidarse que el mal de altura es uno de los principales enemigos de estos mercados financieros. Hasta el punto de que podría producirse que los inversores que tomen posiciones en este mercado financiero puedan quedar enganchados en los valores. Es decir, muy lejos de los precios de las compras y por tanto con problemas para rentabilizar los movimientos en bolsa.

Bolsa americana o europea

Desde este planteamiento es muy normal que los inversores duden entre invertir en la renta variable europea o por el contrario seguir en la americana. Es cierto que la primera puede que estén en estos momentos más barata, pero las condiciones del análisis técnico no es tan favorable para los intereses de los usuarios. Aunque por otra parte, los riesgos son más reducidos al no haber desarrollado alzas tan acusadas como en EEUU. Desde este punto de vista no cabe duda de que puede producirse un trasvase en la cartera de valores en estos momentos y de cara a los próximos meses. Tal y como están empezando a hacer los inversores desde hace unos meses.?

No obstante, tampoco puedes olvidar de la opción de los mercados denominados como alternativos y que pueden ser los que ofrezcan mejores rendimientos. No en todos los mercados, sino solo en los más alcistas que están ahora mismo situados en China y la India. A pesar de que las correcciones en los precios no cae duda de que serán más intensas a partir de estos instantes, pero que pueden servir para comprar acciones con un precio más competitivo. Pero que al fin y al cabo se conseguirá un potencial de revalorización más amplio, al menos al corto y medio plazo.

Desde Andbank España se incide sobre este aspecto en que se “acepta reconocer que el rally ha sido por expansión de múltiplos (situación sub-optima), pero aunque el S&P pueda estar caro en relación al cash, parece evidente que está barato en relación a los bonos; que ofrecen una TIR del 1.75 %, mientras que el equity ofrece una TIR del 5.26 %, medida por la inversa del PER.
Como todo, solo espero haber respondido la pregunta de forma satisfactoria”. Optando por que los mercados de renta variable en EEUU van a seguir en tendencia alcista en el próximo año.

Menos operaciones en bolsa nacional

Dentro de este contexto internacional, hay que destacar que la renta variable de España se va despedir del año con una cierta ralentización en sus operaciones, según los datos aportados por Bolsas y Mercados de España (BME). En donde se pone de manifiesto que los movimientos en bolsa alcanzaron una cuota de mercado en la contratación de valores españoles del 77,09 % en noviembre. La horquilla media fue de 4,88 puntos básicos en el primer nivel de precios (un 17,7 % mejor que el siguiente centro de negociación) y de 6,61 puntos básicos, con 25.000 euros de profundidad del libro de órdenes (un 43,9 % mejor), según el informe independiente de LiquidMetrix.

En cualquier caso, estas cifras incluyen la contratación realizada en los centros de negociación, tanto en el libro de órdenes transparente (LIT), incluyendo las subastas, como la negociación no transparente (dark) realizada fuera del libro. Mientras que por su parte, la negociación en renta fija en este periodo ascendió a 24.965 millones de euros en noviembre. Esta cifra supone una subida del 0,9 % frente al volumen registrado el mes anterior. La contratación total acumulada en el año alcanzó los 319.340 millones de euros, lo que implica un crecimiento del 67 % en relación con los once primeros meses de 2018.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.