Son muchos los motivos que explican la actuación de la bolsa española y que en su conjunto han propiciado que se hayan alcanzado los actuales niveles de cotización. No solo por los problemas económicos internacionales, sino también por las incidencias domésticas. En donde los valores del sector bancario y eléctrico fueron los que peor parados salieron de este mes negro en la bolsa. Con depreciaciones sectoriales cercanas al 5 %. En uno de los meses más negros para ambos sectores bursátiles desde ya mucho años.
En cualquier caso, a partir de estos momentos vamos a identificar cuáles han sido los motivos para que la renta variable nacional se haya comportado de esta manera. Desde luego que hay muchas explicaciones que deberán ser analizadas para entender que es lo que ha pasado en los mercados financieros en este periodo. Para que de esta forma, puedas desarrollar tu estrategia de inversión más eficaz. Esperando salvar los muebles de cara a finales de año en un ejercicio en el que el Ibex 35 se ha dejado más del 10 %.
Índice
Octubre negro para los bancos
Por otra parte, las empresas eléctricas han sido otra de las grandes damnificadas de esta corriente vendedora en el mes de octubre. En este caso, derivado del hecho de que han sido objeto de más impuestos sobre sus beneficios en las medidas llevadas a cabo por el actual gobierno en el desarrollo de los presupuestos generales del estado. Un factor que les va a llevar a reducir sus beneficios empresariales. Ahora habrá que esperar cuál es la resolución que toma el poder judicial sobre esta incidencia en los créditos hipotecarios.
Reacción a las alzas previas
Otro de los motivos para explicar este mes negro para la bolsa se deriva del hecho de que no se han producido correcciones muy importantes a las subidas de los últimos años. Y como consecuencia de esta incidencia bursátil no se ha producido un ajuste en la oferta y la demanda en el precio de las acciones. Desde este punto de vista, según algunos analistas esta bajada en las cotizaciones tan solo puede deberse a un recorte puntual que puede durar todavía unas cuantas semanas más. En función de la posible rotura de soportes de cierta relevancia.
Por otra parte no puede olvidarse que la bolsa apenas ha tenido caídas de gran importancia desde el año 2014. Y ya es momento de corregir el escenario de sobrecompra que muestra la renta variable española. Aunque en este caso influenciada por toda una serie de noticias muy positivas para los mercados financieros. En cualquier caso, generadas bajo el hecho de que no han sido esperadas por parte de los pequeños y medianos inversores. En done de lo más importante a partir de estos momentos consistirá en cómo terminará el año el índice selectivo de la bolsa nacional. Dará la pauta para la decisión que vayan a tomar los inversores de cara al próximo año.
Ralentización de la economía
Por otra parte, la última lectura del índice compuesto de indicadores líderes importa un dato muy revelador de esta tendencia. Al mostrar el nivel más bajo del último lustro en la tendencia de la actividad económica, hasta el punto de que ya acumula seis caídas mensuales consecutivas. En el caso de España ha pasado a 99,52 puntos desde el anterior dato de 99,64 puntos. Un factor que evidencia una cierta relajación en el crecimiento de la economía española.
Rebaja de beneficios
Y como no podía ser menos, los mercados de renta variable han descontado estas predicciones de los precios de las empresas que cotizan en bolsa. Precisamente en un mes como octubre es que muy sensible a esta clase de análisis macroeconómicos. Porque además todo parece indicar que esta tendencia proseguirá, al menos los próximos meses o trimestres. Reflejándose en la valoración de las acciones ya que los inversores temen que haya un parón económico de cierta importancia a partir de estos momentos. Incluso con una rebaja en los beneficios de las compañías cotizadas en la bolsa.
Aun siendo octubre un mes tradicionalmente para la bolsa nacional, en pocos años se han depreciado la valoración de las acciones como en este 2018. A unos niveles no imaginables hace tan solo treinta días y que en cualquier caso han llevado muchas pérdidas a los pequeños y medianos inversores.
Sé el primero en comentar