Muy mal aspecto técnico del sector bancario

Estamos en una situación de mercado francamente y una de las dudas que se plantea en estos momentos es si sería oportuno comprar acciones en el sector bancario o no. Porque se trata de uno de los segmentos empresariales más castigados como consecuencia de la aparición del coronavirus. Con caídas en torno el 40 % y que han generado que sus valoraciones se hayan reducido drásticamente. En algunos de los casos en un 50 % respecto a hace un mes y que puede hacer pensar a los pequeños y medianos inversores a que puede ser una ocasión única para abrir posiciones en algunos de estos valores bursátiles.

En este contexto general, la que no ofrece dudas de ninguna clase es que el sector bancario es el peor de los sectores del Ibex 35 y el Banco Santander y BBVA al frente de estos retrocesos. Con un precio en torno a 2,10 y 3 euros por cada acción, respectivamente. Por este motivo, no es de extrañar que grandes de las dudas que presentan los pequeños y medianos inversores se centran en torno a los dos grandes bancos, Banco Santander y BBVA y en menor medida sobre el resto de los bancos españoles más importantes, los que cotizan en el Ibex 35, como son Caixabank, Bankia, Bankinter y Banco Sabadell. ¿Pero es buen momento para entrar en estos valores de uno de los segmentos preferentes del índice selectivo de la renta variable de nuestro país?

En primer lugar hay que indicar que estas operaciones pueden ser muy rentables si van dirigidas al medio y sobre todo largo plazo. Debido a que ofrece unos niveles de sobreventas muy importantes en estos momentos. Porque no menos cierto es que su valor contable es francamente superior al que reflejan sus cotizaciones en estos días tan importantes. En donde es muy relevante que su valor real está por encima, aunque no se conozca el momento en que las cotizaciones muestren este estado de las empresas que cotizan en los mercados de renta variable de nuestro país.

Aspecto técnico de los bancos

En cualquiera de los casos, los recortes han sido excepcionales y por encima de los mostrados por otros segmentos empresariales. Al pasar de una tendencia lateral a otra claramente bajista después de que todas las entidades de crédito hayan roto todos los soportes que tenían por delante. Hasta el punto de que para recuperar el estado anterior sería necesario que se revalorizasen sus valores en niveles muy cercanos al 70 %. Un escenario que no es muy probable en estos momentos ya que para el índice selectivo de la renta variable de España tendría que dirigirse a los 9.000 puntos aproximadamente. Es un escenario que al menos no es muy factible que se de en el más corto plazo.

Mientras que por otra parte, también hay que incidir en que otro aspecto muy importante es que los bancos se encuentran en un escenario muy poco favorable para sus intereses sectoriales. Al estar los tipos de interés en terreno negativo, y en mínimos históricos. Es decir, el precio del dinero están en el 0 % y por tanto los beneficios de las entidades de crédito se han rebajado en los últimos años. Sin que se vislumbre un cambio de tendencia en los próximos meses ya hasta en los próximos años. Con lo cual su situación puede reflejarse en sus cotizaciones en los mercados de renta variable, tal y como estaba pasando antes de que apareciese la pandemia de esta virus respiratorio.

Suspensión de los dividendos

Otro de los efectos de esta crisis sanitaria es la derivada por el pago de esta remuneración al accionista. En este sentido, el Banco Central Europeo (BCE) ha elevado el tono y urge a la banca a no distribuir beneficios entre sus accionistas mientras perdure la crisis económica desatada por la pandemia de coronavirus. La institución actualizó ayer la recomendación genérica sobre políticas de dividendo que emitió a inicio de año e instó a los bancos a suspender los pagos a los accionistas hasta, al menos, el 1 de octubre. Para que de esta manera, se pueda minimizar los efectos generados por la irrupción de esta pandemia tan importante y que ha afectado a prácticamente a todo el planeta.

Esta tendencia ha sido inaugurada por el Banco Santander y ha sido seguida por las restantes entidades de crédito con la sola excepción de Bankinter que ha efectuado la entrega de esta remuneración a sus accionistas en el mes de marzo. Este cambio de estrategia puede provocar que un importante número de pequeños y medianos inversores deshagan posiciones en este sector hacia otros que si mantienen este pago de manera puntual y recurrente. Como por ejemplo, en el caso de las eléctricas que son las que se pueden ver beneficiadas de este variación en sus comportamientos en los mercados de renta variable de nuestro país.

Puede que no haya alcanzado el suelo

Desde luego que los valores del sector bancario, y a excepción del turístico, es el que está reflejando un peor comportamiento de todos. No solo en los grupos que operan en España, sino también en los establecidos en la Unión Europea. Hasta el punto de que su punto de inflexión todavía no ha sido detectado en los gráficos diarios. Si no que por el contrario, todo parece indicar que se va a dirigir hacia nuevos mínimos históricos en los próximos días. De esta forma, aquellos usuarios bursátiles que desean posicionarse en el sector todavía van a tener oportunidades para realizar sus compras con un precio mucho más competitivo que el mostrado en estas últimas sesiones en bolsa

Por otra parte, pueden ser afectados por la poca liquidez que se ve en el mercado monetario y que son lugar a dudas se deberá reflejar en las cuentas empresariales, de al menos el primer y segundo trimestre de este año tan complejo para las entidades de crédito. En donde su recuperación va a ser muy difícil de lograr. Y por tanto, hay que estar ausentes de sus posiciones ante lo que pueda pasar a partir de estos momentos. Porque en efecto, a pesar de sus muy bajos precios en que cotizan en estos momentos, no puede decirse ni mucho menos que el precio de sus acciones sea precisamente muy barato. Ni mucho menos, tal y como resaltan en estos días buena parte de los analistas en los mercados de renta variable. Con la recomendación de no posicionarse en el sector hasta otra orden.

Trimestre fatídico para la banca

En cualquier caso, lo que no cabe la duda es que el primer trimestre de este año ha sido realmente fatídico para el sector bancario en bolsa. Las seis entidades cotizadas en el Ibex 35 (Banco Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia, Bankinter y Sabadell), han perdido la mitad de su capitalización. Todo ello en un periodo que está marcado por la llegada tan inesperada de la recesión económica como consecuencia de la grave crisis sanitaria por el coronavirus. Y que ha tenido a todos estos valores como uno de los grandes damnificados en los mercados bursátiles, con miles y miles de inversores atrapados en sus posiciones y sin que vean una salida real a este largo túnel.

Mientras que por otra parte, no puede olvidarse que los problemas del sector bancarios no son nuevos, si no que por el contrario ya venían de atrás. Y este es el motivo por el que sus inversores pueden seguir sufriendo hasta que termine al año. Porque en ningún momento se han comportado como valores refugio para tratar de capear el vendaval de las posiciones vendedoras frente a las compradoras. Y con el atenuante de que se han suspendido, por el momento, las posiciones bajistas en los mercados de renta variable de nuestro país. Pues ni con esta actuación han podido remontar en sus posiciones en las últimas semanas. Su acción solo se ha limitado a rebotes muy puntuales como el producido en los últimos días del pasado mes de marzo.

Volatilidad muy cercana al 10 %

Otro de sus elementos más negativos es que la volatilidad de estas acciones se está acercando a niveles del 10 %. Y de esta forma, es muy complejo llevar a cabo ninguna estrategia en la inversión que sea fiable y mucho menos rentable para nuestros intereses personales. Más allá de los movimientos desarrollados en la misma sesión bursátil y que son conocidos como operaciones intradia. En este sentido, cuentan a su favor con que su capitalización bursátil es muy alta, en especial si se compara con otros sectores que integran en Ibex 35. Es decir, se pueden ajustar mejor los precios de entrada y salida en los valores de estas características.

Por último, mencionar que hay serias dudas sobre el plazo en donde pueden remontar las entidades de crédito. Siendo una decisión muy arriesgada la toma de posiciones en estos precisos momentos. Porque se corre el serio riesgo de que hay se tienen más posibilidades de perder dinero que de ganar. Al menos mientras se mantengan las dudas que atenazas a los valores de este complejo sector de la bolsa española. No en vano, puede que tengan que pasar muchos meses para este nuevo escenario.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.