¿Has oído hablar alguna vez de la Ley de Okun? Por si no lo sabes, esta data de 1982 y el artífice de esta fue Arthur Okun, unb economista estadounidense que demostró una correlación inversa entre la tasa de crecimiento de la economía y la tasa de desempleo.
Pero, ¿hay más que saber sobre esta ley? Lo cierto es que sí, así que te animamos a que sigas leyendo y descubras una ley que explica muchas cosas relacionadas entre la economía y el desempleo o la creación de empleo.
Índice
Qué es la Ley de Okun
La ley de Okun es un concepto que se definió en los años 60 por el economista estadounidense Arthur Okun. Este encontró una relación entre la tasa de desempleo y la producción de un país. Esta salió publicada en un artículo, el «Potential GNP: Its Measurement and Significance».
En ella, Okun establecía que, si se querían mantener los niveles que había de empleo, la economía tenía que crecer entre un 2,6 y un 3% anual. Si no se alcanzaba, eso solo iba a aumentar el desempleo. Además, establecía que, si un país conseguía mantener ese 3% de crecimiento de la economía, se mantendría estable el desempleo, pero para disminuirlo, hacía falta crecer dos puntos porcentuales por cada uno de desempleo que se quisiera reducir.
Lo que quizá no sepas es que esta «ley» es imposible demostrarla. El economista usó los datos de 1950 y solo en Estados Unidos, y formuló esta teoría aplicándola solo a una tasa de desempleo de entre el 3 y el 7,5%. A pesar de esto, lo cierto es que las reglas que dio Arthur Okun sí que han sido acertadas, y por eso se sigue utilizando en muchos países.
En otras palabras, la ley de Okun nos dice que, si la economía de un país crece significará que hay que incorporar a más trabajadores puesto que se necesitará una mayor mano de obra. Esto afectará al desempleo, disminuyéndolo. Y al contrario; si hay una crisis en la economía, entonces se necesitará menos trabajadores, lo que aumentará el desempleo.
Cuál es la fórmula de la ley de Okun
La fórmula de la ley de Okun es esta:
?Y/Y = k – c?u
Así es imposible de entender, pero si te decimos qué implica cada valor nos encontramos con:
- ?Y: es la variación de la producción en la economía. En otras palabras, la diferencia que hay entre el PIB natural y el PIB real.
- Y: es el PIB real.
- k: se trata de un porcentaje anual de crecimiento de la producción.
- c: factor que relaciona el cambio en el desempleo con las variaciones en la producción.
- u: variación de la tasa de desempleo. Es decir, la diferencia que hay entre la tasa real de desempleo y la tasa natural.
Para qué sirve la ley de Okun
A pesar de lo que hemos comentado antes, lo cierto es que la ley de Okun es una herramienta muy valiosa. Y es que permite predecir las tendencias entre el PIB real y el desempleo. Además, sirve para evaluar cuáles van a ser los costos de desempleo.
Ahora bien, a pesar de que decimos que es muy valiosa, lo cierto es que los datos que se obtienen, comparados con los números del mundo real, son incorrectos. ¿Por qué? Los expertos lo achacan al llamado «coeficiente de Okun».
Uno de los problemas de esta ley es que cuando las tasas son a largo plazo, los resultados se distorsionan y son erróneos (por eso el corto plazo sí que puede tener una mayor tasa de exactitud).
Entonces, ¿es buena o mala? ¿Sirve realmente para su cometido? Lo cierto es que sí, pero con matices. Solo cuando se busque analizar tendencias a corto plazo entre el PIB real y el desempleo, los datos son aceptables y los analistas los utilizan. Sin embargo, si es a largo plazo la cosa cambia.
Por qué se comporta de manera diferente según los países
Imagina dos países con los mismos datos. Es normal pensar que, si aplicas la fórmula de la ley de Okun, los resultados van a ser iguales. Pero, ¿y si te decimos que no es así?
Los países, a pesar de tener los mismos datos y marcos institucionales, tienen diferencias. Y eso es debido a lo siguiente:
Las prestaciones por desempleo
Imagina que, cuando estás buscando trabajo, te ofrecen una prestación por desempleo. Ese dinero puede ser pequeño, pero también grande, lo que provoca que las personas se «acostumbren» a recibir dinero por no hacer nada y al final buscarán menos trabajo.
Temporalidad
Esto no se refiere en sí al tiempo, sino a la temporalidad de los contratos. Cuando se realizan muchos contratos temporales, de principio y final, lo único que se provoca es que haya notables cifras a la hora de destruir y crear.
Y afectará a la fórmula, sobre todo en el PIB y en la tasa de desempleo.
Las leyes laborales
No hay duda de que las leyes son un arma de doble filo. Por un lado, ayudan a proteger a los trabajadores. Pero también hacen que la tasa de paro entre en un ciclo económico. Que los costes de despido, si son bajos, hace que las empresas contraten a más personas sin miramientos, para tareas específicas.
La demanda externa
Según la ley de Okun, cuando la economía de un país depende del sector exterior suele tener menos problemas para que el desempleo disminuya.
Problemas en la productividad y diversificación
Imagina que los esfuerzos los encaminas a una sola tarea. Ahora, en lugar de una, tienes 10. ¿En qué situación te vas a sentir más productivo? Lo más normal es que si te dedicas solo a una cosa, te especialices en esta. Pero si hay más, la cosa cambia.
Está claro que la ley de Okun es una buena herramienta para la economía y la macroeconomía. Pero hay que tomarla con pinzas ya que los resultados no siempre son reales, tanto al corto como al largo plazo. Por eso hay que tomar en consideración otro tipo de factores que pueden influir. ¿Conocías de antes esta ley? ¿Hay alguna duda que no te haya quedado clara?
Sé el primero en comentar