¿Qué son las layer 2 y cómo funcionan?

Las Layer 2 o capa 2 (L2) son soluciones de escalabilidad que se implementan en cadenas de bloques de capa 1 (L1) para permitir mejorar la escalabilidad manteniendo las garantías de seguridad de la cadena de bloques principal. Esto permite descongestionar la red principal y a su vez mejorar la eficiencia del uso. Son fundamentales para el escalado de las cadenas de bloques, las cuáles se enfrentan al problema del trilema de las cadenas de bloques. Veamos qué son las layer 2, cómo funcionan y cuáles son las más populares.

¿Qué son las layer 2?

Las Layer 2 o capa 2 (L2) son soluciones de escalabilidad que se implementan en cadenas de bloques de capa 1 (L1) para permitir mejorar la escalabilidad manteniendo las garantías de seguridad de la cadena de bloques principal. Estas soluciones empezaron a implementarse en el momento en que se vio que era bastante difícil el poder descongestionar ciertas cadenas de bloques como Ethereum y Bitcoin en el momento que empezó a aumentar el volumen de transacciones por la adopción que surgió entre finales de 2020 y principios de 2021. Esto se debe al trilema de las cadenas de bloques, el cual afirma que una arquitectura de una cadena de bloques sencilla tan solo puede lograr dos de los tres principios. Estos principios son la descentralización, la seguridad y la escalabilidad, de los cuales, la escalabilidad es el más difícil de lograr. Poniendo en contexto las dos cadenas de bloques más importantes del ecosistema, Bitcoin tan solo podía procesar 7 transacciones por segundo (TPS) y Ethereum 15, lo cuál puede llevar en ciertas situaciones a períodos de congestión cuando la red tiene mucho volumen.

tabla 1

Diferencias entre una layer 1 y una layer 2. Fuente: 101 Blockchains.

¿Cómo funcionan las layer 2?

Tal y como hemos explicado en el último párrafo, las layer 2 son soluciones que permiten escalar la cadena de bloques principal a la que se integran, reduciendo así la congestión de la cadena principal y a su vez el pago de comisiones por transacción. Una cadena de bloques de la capa 2 se comunica regularmente con la red principal enviando paquetes de transacciones para asegurar que tiene garantías de seguridad y descentralización similares. Estas soluciones no requieren cambios en el protocolo de la layer 1 (como Bitcoin o Ethereum), lo que permite que la layer 1 gestione la seguridad, la descentralización y los datos y la layer 2 se encargue de la escalabilidad. Es decir, principalmente estas soluciones permiten reducir la carga de trabajo de las transacciones de la layer 1, donde las pruebas posteriores finalizadas vuelven a la capa principal. De esta manera, se consigue descongestionar la layer 1, permitiendo así mejorar la escalabilidad. Una de las soluciones más conocidas de las layer 2 son los rollups, los cuáles os explicamos en anteriores artículos.  —2023/03/image-63.pngFuncionamiento de una layer 2 de Polygon. Fuente: The New Stack.

¿Cuáles son los beneficios de las layer 2?

Principalmente, podemos definir tres beneficios del uso de las layer 2:

  1. Mantener la seguridad de la red: Las cadenas de bloque de la capa 2 asientan sus transacciones en la red principal de Ethereum, permitiendo a los usuarios beneficiarse de la seguridad de la red Ethereum.
  2. Descongestionar la red: Al combinar múltiples transacciones fuera de la cadena en una sola transacción en la capa 1, se consigue descongestionar el tráfico de la red principal, reduciendo drásticamente las comisiones de transacciones y haciendo que la red principal sea más accesible para todos.
  3. Ampliación de los casos de uso: Al permitir más transacciones por segundo, conseguir reducir las comisiones e introducir nuevas tecnologías, aparecerán nuevas aplicaciones en los proyectos con una mejor experiencia de usuario.
tabla 2

Diferentes aplicaciones presentes en el ecosistema de las layer 2. Fuente: L2BEAT.

¿Cómo se puede migrar a las layer 2?

Hay dos maneras principales de mover nuestros activos a una capa 2: pasar fondos desde Ethereum a través de un contrato inteligente o retirar sus fondos a un intercambio directamente a la red de la capa 2:

  • La primera opción nos requiere el tener los fondos en la red principal de Ethereum y necesitaremos hacer uso de un puente (bridge) para pasarlo de la red principal de Ethereum a una capa 2.
  • La segunda opción es más sencilla, dado que algunos exchanges centralizados ahora ofrecen retiradas directas y depósitos a la capa 2. Eso si, se debe verificar los exchanges que soportan retiradas de la capa 2 y qué capa 2 soportan.
captura 3

Puente (bridge) de Optimism para migrar tokens de la red principal a Optimism. Fuente: Optimism.

¿Cuáles son las layer 2 más conocidas?

Dentro del panorama de las layer 2 podemos encontrarnos con proyectos que han permitido hacer cualquier acción realizable en la layer 1 dentro de su layer 2. Hay muchos proyectos que han empezado a migrar sus dapps a estas soluciones, incluso algunos se han saltado la integración de la layer 1 y se han desplegado directamente en la layer2. Podemos ver el panorama de las layer 2 a través de la página L2BEAT. Veamos cuáles son las layer 2 más populares:

Lightning Network

Como ya os explicamos en anteriores artículos, la Lightning Network de Bitcoin es una de las primeras soluciones de escalabilidad integradas en la cadena de bloques de Bitcoin. Esta solución permitió mejorar la escalabilidad de la cadena de bloques de Bitcoin y a su vez mejorar la velocidad de transacción en la misma. A su vez, la integración de esta layer 2 ha permitido integrar por primera vez en la historia tokens no-fungibles (NFT) directamente a la cadena de bloques de Bitcoin, los llamados Ordinals.

Optimism

Optimism acelera las transacciones en Ethereum a una fracción del coste de una transacción habitual en cadena. Esto se logra mediante una tecnología que se llama resúmenes optimistas que agrupa múltiples transacciones «reuniéndolas» en una sola transacción y colocándolas en otra cadena de bloques. Optimism es la llamada solución de escalado de capa 2. El nombre del protocolo proviene del hecho de que todos los validadores asumen de manera optimista que todas las transacciones que se han agrupado son válidas. Los validadores tienen una semana para revisar todo el paquete en busca de transacciones fraudulentas.

Arbitrum One

Arbitrum es una solución de capa 2 diseñada para mejorar las capacidades de los contratos inteligentes de Ethereum, aumentando su velocidad y escalabilidad, al tiempo que agrega características de privacidad adicionales para arrancar. La plataforma está diseñada para permitir a los desarrolladores ejecutar fácilmente contratos no modificados de Máquina virtual de Ethereum (EVM) y transacciones de Ethereum en una segunda capa, a la vez que se benefician de la excelente seguridad de Ethereum en la capa 1.

Polygon

Polygon es una solución de escalado de capa 2 creada para ayudar a llevar la adopción masiva a la plataforma Ethereum. Satisface las diversas necesidades de los desarrolladores al proporcionar herramientas para crear aplicaciones descentralizadas escalables (dApps) que priorizan el rendimiento, la experiencia del usuario (UX) y la seguridad. Polygon logra esto en gran parte debido a la arquitectura técnica subyacente de su cadena de compromiso de prueba de participación (PoS) y su solución de escalado L2 de plasma más viable (MoreVP).

Boba Network

Boba Network (anterior OMG Network) es una solución de escalado acumulativo optimista de layer 2 que actualmente se basa en Ethereum. Boba Network facilita transacciones más baratas y rápidas, así como una nueva tecnología única, Hybrid Compute. Hybrid Compute permite la interoperabilidad de Web3 y Web2, lo que permite que los contratos inteligentes recurran a cualquier API Web2 externa para ejecutar algoritmos complejos. Boba Network es el hogar de las aplicaciones DeFi, NFT, Gaming y Metaverse.

zkSync

zkSync es un protocolo de Capa 2 basado en la tecnología zk-Rollup que ofrece pagos escalables y asequibles en Ethereum. Se trata de un recurso que garantiza un nivel óptimo de seguridad al mismo tiempo que optimiza la escalabilidad, la transparencia y otros elementos de la red. El protocolo consigue disminuir sensiblemente el costo de las operaciones combinando cuentas zkRollup y zkPorter. Gracias a esta combinación, se alcanzan un volumen de 20,000 transacciones por segundo (TPS).

Loopring

Loopring busca ofrecer recompensas a todos los participantes del ecosistema para perpetuar el exchange descentralizado y sin custodia. El propósito del protocolo es convertirse en un ecosistema híbrido. Entre otras cosas, su objetivo es facilitar los exchanges centralizados de correspondencia de pedidos con exchanges descentralizados de liquidación de pedidos on-chain.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.