Así se pone de manifiesto a través de los últimos datos facilitados por el Banco de España. En los que se constata que los créditos impagados a bancos, cajas y cooperativas se redujeron durante el pasado mes de marzo hasta los 111.764 millones de euros. En la práctica supone que esta tasa de morosidad fue de 3.320 millones de euros menos en relación con el mes anterior. Con una sensible mejora con respectos a los datos publicados desde el ejercicio 2011. Reflejando es que las deudas no pagadas no son tan importantes como en ejercicios anteriores.
Estos datos sobre los niveles de solvencia de las familias y empresas españolas es de tal relevancia que se constituyen en un indicativo muy fiable sobre la llegada de los procesos correctivos en la economía del país. Hasta el punto que fue uno de los principales avisos que se produjeron a mediados de la década del 2000 sobre el estallido de una profunda crisis económica. En donde las tasas de morosidad reflejadas en los créditos impagados a bancos, cajas y cooperativas llegaron a unos niveles de máxima intensidad. En contraste con los movimientos anuales que muestran unos márgenes mucho más relajados. Porque a mayor morosidad es mayor el riesgo de entrar en un proceso correctico de la economía, tal y como ha pasado históricamente.
Índice
Endurecimiento de la ley de morosidad
A pesar de los buenos datos reflejados desde el banco emisor española, no es óbice para que se ha haya endurecido la normativa para impedir que estos movimientos en el flujo monetario pueda alcanzar a más empresas o personas. Porque en efecto, el Partido Popular ha planteado una iniciativa en el Congreso que tiene como principal objetivo luchar contra el «el retraso intencionado de los pagos» con respecto a acreedores y proveedores, fundamentalmente. Con el consenso por parte de varios grupos políticos que ven una oportunidad en el desarrollo de esta medida.
No en vano, esta es una de las causas más relevantes para la disolución de las empresas. Como consecuencia del incremento en los costes de financiación de las empresas y que llevan a que estas incorporen mayores pérdidas en su cuenta de resultados. Hasta el punto que muchas de ellas no tienen otra solución que cerrar su línea de negocio. Con los correspondientes impagos entre los suministradores o clientes.
Combatir la prevención
Para evitar estos escenarios tan poco deseados por parte de los empresarios, desde el ejecutivo nacional esperan que esta proposición no de ley ayude a concienciar a la población de este grave problema en lo que se refiere a la formalización de los pagos. Para ello, se incluirá el diseño de campañas divulgativas para combatir la morosidad, como instrumento de disuasión. Al igual que la necesidad de cumplir con los plazos firmados en el contrato. Para que con su correcta ejecución se genere un funcionamiento más eficiente de la economía y pueda beneficiar al tejido productivo del país.
Estas medidas están complementadas con un sistema que aporte más y mejor información en la que pueda basarse las actuaciones de los usuarios de este servicio. Y en donde tiene también una especial incidencia todos los sistemas que tienen como punto de referencia el recobro o fraude. Pero también para que influya de una forma muy decisiva en la valoración de una empresa. Para realizar cualquier tipo de operaciones corporativa o simplemente para detectar cualquier anomalía sobre el estado de su liquidez en las cuentas.
Soluciones para las empresas
En este sentido, también pueden verse beneficiados por una amplia gama de alternativas que están disponibles para las empresas. Para que estas tengan toda clase de soluciones para realizar sus negocios o actividades profesionales. Básicamente por medio de soportes basados en la información y que les será de notable ayuda para conformar su toma de decisiones en cualquier momento y situación. Equifax, compañía líder en soluciones de información crediticia sobre empresas y consumidores, cuenta en estos momentos con el servicio ASNEF Empresas.
Se trata de un servicio altamente profesional que se caracteriza fundamentalmente por la prevención de estas situaciones por las que pueden atravesar las pequeñas y medianas empresas. Hasta el punto que incorpora un sistema de alertas que anticipa cualquier cambio en la solvencia de los clientes. Proporcionando una información de especial relevancia sobre los niveles de liquidez y solvencia que puede tener una empresa o trabajadores autónomos en cualquier momento. También por lo que respecta a otras situaciones más habituales. Como por ejemplo las deudas contraídas con los organismos públicos o incluso cualquier incidencia que pudiese presentarse en las empresas en el Registro Mercantil.
Frente a sus competidores
El dinamismo del sector ha generado que se tengan en cuenta otras necesidades de las empresas. Porque en efecto, también se dispone de innovadores sistemas de marketing, como es el denominado Riskview. En el que se tiene especialmente en cuenta la situación de morosidad. Pero en este caso, añadiendo el comportamiento global de la entidad frente a sus competidores en sus respectivos sectores o líneas de negocio.
Para conseguir una más amplia efectividad en el procedimiento, emplean como principal estrategia la toma en consideración de los indicadores de negocios más importantes. Para que de esta manera, la fiabilidad sea más alta que a través de otros sistemas de medición. Una de los efectos de esta estrategia es que se crean los canales más necesarios para que los empresarios puedan tomar las decisiones más acertadas en cada momento. Precisamente a través de la utilización de la información, con los más avanzados medios tecnológicos.
Sé el primero en comentar