Otra señal que está dando la curva de tipos de los Estados Unidos a los pequeños y medianos inversores es también bien significativa. No es otra cómo que el spread entre los bonos a 10 y 2 años está en mínimos desde 2007. Otro de los datos que sin lugar a dudas deberán tener en cuenta los intermediarios financieros para decidir qué medida va a tomar en los mercados de renta variable a partir de estos instantes. Si bien deshacer las posiciones en la bolsa o por el contrario entrar de nuevo para rentabilizar su capital personal o financiero.
¿Pero qué es en realidad la curva de tipos de la que tanto están hablado buena parte de los medios de comunicación especializados? Pues bien, esta innovadora figura para la inversión es nada menos que el diferencial entre la rentabilidad que ofrece el bono soberano a 10 años (referencia de largo plazo) del país norteamericano y el interés del papel a 2 años (corto plazo). Pues esta señal de debilidad en los mercados financieros ha perdido durante esta semana en 11 puntos básicos. Un nivel de cotización que no se había visto desde el año 2007 y 2008. Un periodo en el que precisamente se desarrolló la última crisis económica y bursátil que afectó a to el mundo global y por supuesto a los mercados financieros.
Índice
Importancia de la curva de tipos
La relevancia de este parámetro económico es muy elevada y se debe a la gran fiabilidad en su valoración. Con un nivel muy parecido al que representa la prima de riesgo en toda la zona euro. En donde, por ejemplo, un diferencial del bono español por encima de 300 puntos básico puede representar un eminente peligro, tanto para la economía nacional como para los mercados de renta variable en esta área geográfica. Su evolución, por tanto, es muy parecida entre los datos de sus referenciales. Con los efectos que todos los inversores conocen en estos momentos.
Este es uno de los principales motivos para estar muy atento a la curva de tipos en una de las economías más poderosas del mundo. Porque puede dar alguna que otra señal sobre qué rumbo van tener las economías y como consecuencia de ello, también el papel que jugaran los mercados financieros en los próximos meses. Con lo cual, tendrás un factor de gran validez para tomar decisiones en los mercados financieros. No solo procedentes de la renta variable, sino también de la fija, tal y como ha pasado durante los últimos años.
Riesgos de una próxima recesión
Los índices al otro lado del Atlántico se han revalorizado desde el año 2012 en nada menos que el 90 %, unas ganancias muy elevadas y que han hecho millonarios a los inversores más agresivos. Porque incluso ha habido valores bursátiles que han tenido un mejor comportamiento que los índices generales, con apreciaciones incluso por encima del 100 %. Algo que no se veía desde hace mucho tiempo y que ha llevado a que las compras en los mercados financieros hayan sido masivas. Con un volumen de contratación que también ha sido muy elevado.
Algo inédito hasta entonces
Este hecho inusual en las bolsas americanas ha llevado a que tengan que corregirse estas posiciones tan alcistas. Y como por en medio no ha habido correcciones de especial relevancia no es de extrañar que la tendencia de este mercado de renta variable pueda cambiar en cualquier momento, incluso con mayor intensidad de la deseada desde un principio. En cualquier momento, hay un aspecto que es inmutable en estos momentos y es que ya no es el momento adecuado para tomar posiciones en este mercado de renta variable. No en vano, los riesgos se están acrecentando a medida que pasan los meses.
Subida de tipos en EEUU.
Ya son cada vez los analistas que están dando mayor relevancia a lo que indica la curva de tipos y su anuncio de una recesión en Estados Unidos en un plazo máximo de dos años. A pesar de que todavía los principales datos macroeconómicos del país son francamente positivos. En donde el número de parados en los últimos doce meses se ha reducido a un nivel no contemplado por la economía más potente del planeta. Mientras que por el contrario, el crecimiento del país sigue a una marcha envidiable, tal y como reconocen los economistas más importantes del país.
Repercusiones en el viejo continente
Otro de los aspectos que se dilucida en estos momentos es la repercusión que tendría esta recesión en los países de la zona euro. No sería tanto como la esperada por algunos organismos y mucho menos en lo que se refiere a la evolución de los mercados de renta variable. La explicación lógica hay que buscarla en la evolución de los dos mercados financieros que ha sido ligeramente desigual en cuanto a la intensidad en las subidas en los precios de las acciones. No en vano, la escalada alcista en las bolsas del viejo continente han sido mucho más moderadas que en la americana.
Desde luego que los inversores europeos no han rentabilizado tan bien sus ahorros con esta modalidad en la inversión. Hasta el punto de que en cierta forma lleva paralizada desde finales del 2016. En especial, el índice bursátil selectivo de la renta variable española, el Ibex 35, que ha perdido posiciones en este periodo y ha tenido que visitar niveles no vistos en los últimos años., como el de los 8.600 puntos que ha llegado a visitar en octubre de este año. Por esta razón las posibles caídas en bolsa estarán más matizadas, en opinión de buena parte de los analistas financieros.
Consejos para actuar en bolsa
- Habrá que ser mucho más selectivo para conformar nuestra próxima cartera de inversión ya que a partir de ahora ya no valdrán todas las propuestas bursátiles como pasaba hasta ahora.
- No quedará otra solución que diversificar la inversión en bolsa con la de otros activos financieros como fórmula para conseguir de nuevos plusvalías a las operaciones realizadas.
- Las operaciones en bolsa cada vez tendrán que ser más rápidas y dirigirse a los plazos de permanencia más cortos para no quedarse atrapados en las posiciones abiertas.
- No cabe duda de que este nuevo periodo llevará aparejado nuevas oportunidades de negocio que habrá que detectarlas para aprovecharse de este escenario que puede presentarse a partir de estos momentos.
- La intensidad de las caídas puede ser especialmente violenta y por este motivo la precaución deberá ser el denominador común en las actuaciones de los pequeños y medianos inversores.
- Puede ser el momento para salir de los mercados financieros y disfrutar de las ganancias acumuladas hasta estos momentos. Más allá de otras consideraciones técnicas.
- Desde ahora será mucho más complejo obtener las rentabilidades que ofrecía la renta variable en los últimos años y por tanto habrá que convivir con este nuevo escenario en los mercados financieros.
Sé el primero en comentar