Desde luego que la evolución de los países emergentes va a ser un excelente termómetro sobre las estrategias que vayas a utilizar para operar en los mercados financieros y muy especialmente en la bolsa. No puede olvidarse que en estos meses del verano han saltado las alarmas entre los pequeños y medianos inversores ante el anuncio del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, sobre si clara intención de duplicar los aranceles de aluminio de alguno de esos países, como por ejemplo el turco. Hasta el punto de que la lira turca ha generado una caída cercana al 10 % con respecto al dólar norteamericano, con un descenso anual del 50 %
Dentro de este escenario, se ha unido otras noticias muy preocupantes para la economía mundial y que se están reflejando en los mercados de renta variable y que tienen como protagonistas principales a algunos de los países emergentes más relevantes. Como por ejemplo, en Argentina en donde el peso se ha desplomado en su cotización ante el evidente temor sobre la posibilidad real de no poder asumir los vencimientos de su deuda. Hasta el punto de que en los mercados ya se habla de que pueda emerger un nuevo corralito como el que sucedió entre los años 2001 y 2002.
Índice
Emergentes: suben los tipos de interés
Pero no solamente los peligros provienen de Argentina. Por supuesto que no ya este escenario se ha ido contagiando a otras divisas de los países emergentes. Como por ejemplo, al real brasileño, el rand surafricano, el peso mexicano o hasta el mismo rublo ruso. La razón principal para explicar esta situación tan especial por las que atraviesan los países emergentes se debe fundamentalmente a al alto nivel de deuda estatal que mantienen estos países, aunque es una situación muy peligrosa que se ha visto agravada por otros factores de especial relevancia. Tal y como está siendo advertido desde el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Comercio mundial
Porque en efecto, la economía de China también está afectada por los efectos de las medidas proteccionistas de Estados Unidos y su efecto en las bolsas internacionales puede ser muy negativo de cara al próximo año. En especial, por lo que respecta al sector de bancos y financiero en general que desde luego es el más perjudicado de todos. Tal y como habrás podido comprobar durante las pasadas semanas. En este sentí, se trata de un sector que debes evitar a sus exposiciones en bolsa como estrategia para defender tus posiciones en los mercados de renta variable.
Bolsa en tendencia bajista
Desde luego que uno de los efectos que está provocando la inestabilidad en los países emergentes es una huida de los pequeños y medianos inversores. No en vano, con este escenario ya han sido mucho los inversores que han decidido cambiar los altos intereses que les ofrecen los mercados bursátiles y de deuda que les ofrece los países emergentes y han buscado refugio en los lugares más seguros para los mercados financieros. Uno de ellos está siendo por el momento la Bolsa de Nueva York, cuyo índice más relevante, el Dow Jones, se encuentra en máximos históricos y de forma progresiva a medida que han pasado los meses.
¿Qué paso en nuestro entorno?
De todas formas, muchos de los inversores se están planteando como va a afectar este escenario que se ha abierto en los países emergentes en Europa y por supuesto España. Pues bien, sus índices se han dado vuelta a mediados del ejercicio y están viendo como retroceden sus principales índices bursátiles. Aunque todavía no con la intensidad de los países emergentes, tal y como era lógico prever por parte de los analistas financieros. Otra cosa bien diferente es lo que podrá pasar el próximo año y cuyas perspectivas son nada positivas, según los informes que van apareciendo en los últimos meses.
En este caso, las razones para explicar este comportamiento son diversas y de diferente naturaleza. Aunque lo que está influyendo más en esa nueva tendencia es también el alto nivel de deuda que tienen muchas economías europeas, en especial las del sur del viejo continente. En donde la exposición de algunos bancos europeos a las economías turca y argentina es muy fuerte. En especial, por lo que respecta a la banca español y a BBVA que tiene una gran vinculación con el país otomano. Algo que puede lastra a la evolución del Ibex 35 por su dependencia del sector bancario.
Retirada de estímulos
Desde luego que tampoco España y sus mercados financieros se van a librar de esta coyuntura internacional y una prueba de ello es la depreciación de la renta variable nacional desde el mes de abril. Aunque las cosas pueden ir a peor, en opinión de algunos de los analistas financieros más relevantes. El mejor consejo para los inversores es estar en posición de liquidez ante lo que pueda pasar en los próximos. También como estrategia para aprovechar las oportunidades de negocio que sin lugar a dudas se presentarán a partir de estos momentos. Con precios en las acciones que pueden ser mucho más competitivos que hasta ahora.
Está claro que el alto nivel de deuda tanto de los países emergentes como desarrollados, puede agravar la situación durante los próximos meses o incluso años. Para evitar esta desagradable situación, no estaría de más que aplicases unas pautas de actuación que tendrán como principal objetico proteger tus ahorros por encima de otras consideraciones técnicas. Como las siguientes que te vamos a exponer a continuación:
- No es el mejor momento para invertir en bolsa. Puedes buscar otras alternativas más rentables, como por ejemplo, materias primas o metales preciosos.
- Es hora de darte un descanso y constata cómo evolucionan las bolsas antes los problemas anteriormente mencionados.
- Es preferible encontrar seguridad en los productos financieros que buscar una rentabilidad muy alta que al final no te la van a poder dar.
- La renta fija va a subir su interés y puede que sea un buen momento para retomar esta clase de inversiones que habías olvidado desde hace mucho tiempo.
- No olvides que también puedes rentabilizar tus ahorros con la bolsa a la baja. A través de los productos inversos que ahora mismo puede constituirse en una excelente oportunidad para obtener unas altas plusvalías. Aunque los riesgos son más elevados.
No te quedará más remedio que diversificar las inversiones, en donde los productos de renta fija a plazo deberán tener un sitio en tu próxima cartera de inversión. No en vano, dispondrás todos los años de unos ingresos fijos y garantizados, aunque no muy altos. Pero es una propuesta que no debe faltar en periodos de mayor inestabilidad.
Sé el primero en comentar