Esta depreciación en la bolsa, en especial la norteamericana, ha sorprendido a buena parte de los analistas financieros. Debido a que la evolución de la renta variable norteamericana era impecable hasta estos momentos. Batiendo día tras día los máximos históricos y constituirse en uno de los mercados financieros más rentables del mundo. Con una rentabilidad que en los últimos diez años se ha aproximado al 100 %. Es cierto que se esperaba alguna clase de corrección, pero no un movimiento tan violento como el que se ha desarrollado esta semana.
La corriente vendedora se ha impuesto claramente sobre las posiciones compradoras. Pero la novedad en esta ocasión ha estado en la intensidad de estas posiciones. Hasta el punto que ha sorprendido a muchos pequeños y medianos inversores con el pie cambiado. Ahora de lo que se trata de analizar es si esta bajada es un hecho aislado y puntual o es algo mucho más importante. Es decir, el inicio de una tendencia bajista que pueda tener unos efectos muy negativos sobre las posiciones de los inversores. Esta es una de las claves que se están preguntando durante estos días los agentes financieros.
Índice
Motivos del crack en Estados Unidos
Pues bien, todo parece indicar que la economía norteamericana va como un tiro, tal y como indican la mayoría de sus índices macroeconómicos. Pero con un pequeño matiz, y es que hay indicios de que puede estar produciéndose un cierto calentamiento en la misma. Y este importante factor puede tener unos efectos perversos sobre la aplicación de las medidas en los tipos de interés al otro lado del Atlántico. Y este temor se ha dejado traslucir hasta los parques de bolsa. Así se explica esta bajada de nada menos y nada más que del 5 %.
¿Qué pasará con los tipos de interés?
De cualquier forma, las bolsas europeas se dejan en torno a un 2 %, arrastradas por la mayor caída en puntos registrada por el Dow Jones. Con una vinculación muy directa con respecto a las cotizaciones de las acciones en el otro gran mercado financiero internacional. Hasta el punto de poner de manifiesto la gran interrelación que existe en estos momentos con estos activos financieros. No en vano, los mercados asiáticos también se han dejado cerca del 4 % de media en estos dos primeros días de la semana. Ahora solamente quedará comprobar si estas caídas en los principales índices mundiales tendrán más extensión durante los próximos días.
Bajadas que se extienden a Europa
No solamente el mercado bursátil americano ha salido mal parado estos días. Si no que por el contrario, en el viejo continente también se ha reflejado esta sacudida en el mundo de la bolsa. Como consecuencia de ello, el CAC 40 francés se dejó un 2,35 %; el FTSE británico, un 2,64 %; el Dax de Fráncfort, un 2,32 % y el MIB de Milán, un 1,52 %. Por lo que respecta a la bolsa española hay que decir que ha mantenido esta misma línea al depreciarse el Ibex 35 un 2,5 %. Con los futuros tenidos en rojo en todos los mercados, lo que son duda augura más caídas durante la semana. Aunque puede que no sean de la misma intensidad que las del lunes.
De todas formas, no es el único mercado financiero que ha perdido valor en estos días tan críticos para todos los inversores. Otro de los grandes afectados ha sido el del petróleo, ya que el barril brent, el de referencia en Europa, ha quedado apenas por encima de los 67 dólares. Con una bajada en el valor de su precio del 0,70 %. No obstante, no ha sido tan dramática como en el caso de los principales índices internacionales. Con una repercusión mucho más limitada hasta estos momentos.
Posición de los bonos soberanos
Otro de los efectos colaterales de este importante desplome en la renta variable de todo el mundo se ha materializado en los bonos. Porque en efecto, desde esta nueva perspectiva en la inversión el bono estadounidense ha destacado estos días al marcar un interés del 2,7 %, que contrasta con la rentabilidad que está ofreciendo estos días el bono germano que se mueve en una franja que tiene como media el 0,7 %. Estas cotizaciones anticipan una futura subida de tipos que es el principal miedo al que tienen los mercados financieros. Y en donde se concentra este desplome de la renta variable de Estados Unidos y en menor medida al de otras áreas geográficas del mundo.
Por tanto, esta bajada en la bolsa también puede ser interpretada como una mera recogida de beneficios en la bolsa estadounidense. Aunque con unas connotaciones mucho más importantes desde otros puntos de vista de la inversión. En este sentido, no puedes olvidarte a partir de estos momentos que ha habido un cambio de titular en la política monetaria al otro lado del Atlántico. Y este es un factor que puede provocar desconfianza entre los pequeños y medianos inversores.
Cambio de rumbo en la FED
Por otra parte, no es descartable que la bolsa siga aportando valor a tus inversiones, pero una cosa es bien segura y es que la volatilidad ha llegado de nuevo a las plazas bursátiles de casi todo el mundo. La evolución de índice VIX así lo pone de manifiesto en estos dos días, con un más que notable repunte en sus niveles. Desde luego que no puedes olvidar que lo que mide este índice vinculado directamente a la bolsa es el miedo de los inversores. Y ahora mismo lo que está diciendo es que sí lo hay y mucho.
Nuevas oportunidades de negocio
Aunque si inviertes en este punto de referencia no dudes que podrás ganar mucho dinero a partir de estos momentos si la inestabilidad en los mercados financieros es toda una realidad. Aunque con un gran riesgo en las operaciones ya que es necesario aportar mucha experiencia en esta clase de movimientos tan especiales desde todos los puntos de vista. En cualquier caso, el nuevo año en curso ha empezado más movido de lo que se preveía desde un principio.
En donde sin lugar a dudas seguirán emergiendo las oportunidades de negocio, incluso si las cosas van a peor en la bolsa en lo que resta de año. Al menos es un nuevo escenario con el que no contabas para formalizar tus operaciones en bolsa. Porque al fin y al cabo esto es la bolsa. Donde puedes ganar mucho dinero, pero también dejarte muchos euros por el camino.
Sé el primero en comentar