Keynesianismo

keynesianismo

El Keynesianismo, también conocido como economía keynesiana, o modo de Keynes, trata de una teoría económica que fue enunciada por el economista John Maynard Keynes, de ahí su nombre.

Pero, ¿qué es el Keynesianismo? ¿A qué se refiere su modelo y cuál es la visión del economista frente a la economía? De todo esto es de lo que vamos a hablarte a continuación.

¿Quién es John Maynard Keynes?

John Maynard Keynes fue uno de los economistas más importantes del mundo. Nacido en Cambridge en 1883, y fallecido en 1946 en Sussex, es uno de los economistas británicos más influyentes del siglo XX, tanto que sus teorías y la forma de pensar repercutieron (y aún hoy lo hacen) tanto en las políticas económicas como en las propias teorías.

Su primer trabajo, como funcionario público del Home Civil Services, lo llevó hasta la India, donde pudo aprender a fondo cómo era el sistema financiero indio. Sin embargo, no se quedó ahí. Cansado de su trabajo, decidió renunciar y volvió a la Universidad de Cambridge para ser profesor, algo que ejerció durante toda su vida.

A pesar de esto, sí que colaboraba, como consejero, en el Ministerio de Hacienda británico, diseñando contratos crediticios entre el Reino Unido y otros países aliados al suyo (en época de guerra). También fue miembro de distintos consejos de administración de aseguradoras y empresas financieras, e incluso dirigió un semanario económico.

Así, se puede ver que este personaje no fue solo un gran aporte para la economía, sino que también su participación en la política, si bien desde un segundo o tercer lugar, influyó en su vida.

Qué es el keynesianismo

Qué es el keynesianismo

El keynesianismo, también conocido como teoría o modelo de Keynes, es en realidad una teoría económica basada en la intervención del Estado. Para ello, este tenía que influir en una política económica con el objetivo de reactivar la demanda y ayudar a que el consumo se fomentara.

En otras palabras, lo que pretendía el autor era que el propio Estado invirtiera en gastar para, a su vez, mejorar a los ciudadanos quienes, debido a tener dinero para gastar, lo harían, consiguiendo así reactivar toda la economía de un país. Por eso, es una de las teorías que, en épocas de crisis, suelen estar muy en boca de todos.

El keynesianismo nació a finales del siglo XIX; y lo hizo con el objetivo de sacar al país de una crisis. Fue publicada en la obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero, en 1936, justo después de la Gran Depresión.

Cómo se debe entender la teoría keynesiana

Cómo se debe entender la teoría keynesiana

Imagina que tienes un país en crisis. Normalmente, el Estado lo que piensa es en subir los impuestos para recaudar más dinero y que así no se endeude. Pero, ¿es lo mejor? Si haces eso, lo que harás es que las personas sean aún más pobres, que las empresas vayan más ahogadas y muchas acaben cerrando. En definitiva, empobreces el país para conseguir dinero para el Estado (que al final no repercute en la vida de los ciudadanos).

En cambio, el Keynesianismo se basaba en otra forma de afrontar el problema. Eso sí, hablamos a corto plazo porque, si se hace a largo plazo hay un gran riesgo de hacer que la crisis sea mucho mayor.

¿Qué decía Keynes? Él establecía que, en época de crisis, los Estados tenían que aumentar el gasto público, ya fuera a través del Producto Interno Bruto (PIB), de la emisión de deuda externa… (pero no aumentando los impuestos o disminuyendo los salarios. Es decir, no afectando a los ciudadanos). Esto servía para que el Estado tuviera dinero que se debe invertir, por ejemplo en obras públicas, con el objetivo de que ese dinero que se tiene se le pague a las empresas adjudicatarias de las obras.

Pero esas empresas no se quedan con todo el dinero, pagan con él a sus trabajadores, proveedores, etc. Esos trabajadores ya tienen dinero, y por tanto pueden gastar en otras empresas. De esta forma, esas otras empresas necesitan trabajadores para atender a la demanda, productos para vender, etc. y, de esta forma, se reactiva la economía, haciendo que haya más contrataciones, más demanda de productos. En otras palabras, los desempleados y las máquinas dejan de estar parados y comienzan a generar.

Ahora bien, como te hemos dicho antes, esto solo obtiene beneficios a corto plazo. Y es que, cuando cada uno de los que interviene gastar, lo hará, pero no todo, sino una porción. El problema es que, poco a poco, esa porción del gasto va siendo cada vez más pequeño.

Keynes consideraba que las crisis no podían solucionarse a costa de los consumidores, sino que fuera el Estado el que se endeudara para levantar la demanda, y en el momento en que se viera una mejoría, ir frenando ese modelo para evitar consecuencias mayores (una mayor crisis).

Características del Keynesianismo

Características del Keynesianismo

Para que te quede claro la teoría Keynesiana, los principales puntos que tienes que dominar son los siguientes:

  • La principal herramienta para luchar contra una crisis es la política económica. Esta es la llave para reactivar a un país, tanto a corto plazo como a medio y largo plazo.
  • Es muy necesario estimular la demanda, pero hacerlo invirtiendo ese dinero en recursos para las empresas, que a su vez inviertan parte de ese dinero en otras, de tal forma que vas generando trabajo y demanda.
  • Es importante que, junto con la política económica, también se lleve una política fiscal que equilibre y regule al mismo tiempo la economía.
  • Para Keynes, el principal peligro de un país es el desempleo. Cuantas más personas paradas, más máquinas paradas. Eso implica que las empresas están paradas y por ende, nadie obtiene dinero con el que poder gastar para que la economía se mueva.

En conclusión, el modelo keynesiano nos da una visión de cómo aumentar el gasto público, sin que repercuta en el bolsillo de los consumidores, puede ayudar a que un país salga de una crisis a corto plazo. Pero no es la solución que debe regir la economía de un país (porque, a la larga, acabará explotando y generará una crisis aún mayor (el país endeudado y viviendo más allá de sus posibilidades).


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.