Estafa piramidal

Estafa piramidal

Seguro que alguna vez has oído hablar de la estafa piramidal, ya sea a través de las noticias, de amigos o de familiares. A lo mejor hasta lo has vivido en tus propias carnes. Un proyecto de negocio que te promete rentabilidades altísimas y que apenas sin hacer nada vas a recibir un dineral.

Las estafas piramidales están a la orden del día y van cambiando para intentar embaucar a más personas. Realmente, su existencia se remonta mucho tiempo atrás, pero es verdad que ha sido en el siglo XX y XXI cuando están más activas. Ahora bien, ¿qué es una estafa piramidal? ¿Qué características tiene? ¿Existen varios tipos? ¿Cómo detectarlas? Si quieres estar informado de todo, échale un vistazo a la información que hemos preparado para ti.

Qué es una estafa piramidal

Qué es una estafa piramidal

La estafa piramidal, también conocida como venta piramidal, está recogida en la RAE (Real Academia Española) en su Diccionario panhispánico del español jurídico, y dice que es todo:

«Acto de competencia desleal dirigido a consumidores a los que se exige que adquieran determinados productos para ingresar en un sistema de distribución, en el que se obtiene una remuneración a cambio de captar a nuevos miembros».

En otras palabras, nos estamos refiriendo a un negocio en el que son las personas que forman parte de este los que deben hacer que crezcan y, a su vez, captar a nuevas personas para que los nuevos produzcan beneficios que son recibidos por los antiguos.

Por norma general, la estafa piramidal siempre se camufla como un negocio de venta de productos y/o servicios y es esa venta el objetivo central. Pero en realidad lo que interesa no es tanto que vendan productos sino que capten gente para el negocio porque estos han de pagar al entrar. Y es que con el dinero que ingresan los nuevos es con lo que se paga a los más antiguos, de ahí que, si no hay entrada de nuevos «trabajadores», el sistema se resiente.

Al principio el sistema funciona, porque entra poca gente y al haber más personas nuevas que antiguas, los beneficios son bastante más elevados. Sin embargo, a medida que se va creciendo, es más complicado que se obtengan buenos beneficios. Eso si no tenemos en cuenta que, cuando es difícil que entre gente nueva, los beneficios se resienten hasta el punto de que la directiva puede desaparecer con el dinero que quede y no cobrar nunca.

Características de la estafa piramidal

Hay que tener en cuenta que en algunos países del mundo el sistema de estafa piramidal es ilegal, mientras que en otros no está prohibido, pero sí legislado como una situación ‘alegal’. Por eso se debe tener mucho cuidado ya que se puede perder mucho con ellas.

En general, las características de la estafa piramidal son:

  • Son los propios participantes los que buscan a clientes y que estos se transformen también en participantes.
  • Si el mercado se satura, los últimos que entran no ven beneficios. Eso sí, siempre va a haber gente que cobrará lo prometido, ya que tienen que dar la imagen de que de verdad se gana dinero.
  • Las rentabilidades que ofrecen son siempre muy altas y te aseguran que las vas a conseguir. Pero en realidad nunca se pueden garantizar.
  • Ofrecen un porcentaje en los productos que se vendan para animar a entrar en el sistema. Es decir, que por cada producto que se venda, se recibe x dinero de beneficios. Y al mismo tiempo es el «cebo» para que otros se unan.

Tipos de estafas piramidales

Tipos de estafas piramidales

Fuente: cj-worldnews

Una estafa piramidal se puede clasificar de dos maneras diferentes: si es abierta o si está cerrada. ¿Qué las diferencia? Veámoslo más detenidamente.

Pirámides abiertas

Son aquellas en las que los participantes saben cómo está dispuesta la estructura y el funcionamiento de esta. Es decir, que son conscientes de que se encuentran en una estafa piramidal pero participan en ella.

A nivel legal, se estaría entre un fraude y una legalidad porque, aunque se conoce a nivel interno, a menudo no se tiene toda la información, sobre todo de las consecuencias de pertenecer a este negocio.

Muchas veces este tipo de pirámides se confunden con los negocios de ventas multinivel.

Pirámides cerradas

En este caso hay una persona, o personas, que son las «dueñas» de la pirámide y deciden quién entra y quién sale, quién recibe inversiones, quién obtiene beneficios, etc.

En realidad, el dinero que va obteniendo no lo usa para su propio beneficio, sino que con él paga los beneficios a los participantes más antiguos, y el resto del dinero lo destina a captar a nuevos integrantes.

Cómo funciona la estafa piramidal

Una estafa piramidal se asienta en un proceso muy fácil de entender. El negocio lo forman una serie de participantes, y si quieres entrar, tienes que pagar una entrada (aunque a veces no hay que pagar nada, solo es el hecho de estar dentro). Ese dinero que puede recibirse (que puede ser por la entrada o por la compra de productos para luego venderlos) sirve para pagar beneficios e intereses a otras personas que tienen más antigüedad y tú te «obligas» a recomendar los productos que vendes pero también a captar a más personas para que se unan al negocio.

De hecho, por cada persona que se una, tú ganarás mucho más que vendiendo productos, por eso es más rentable el «convencer» a nuevas personas para poder obtener un dinero fácil.

Cómo saber si estás ante una estafa piramidal

Cómo saber si estás ante una estafa piramidal

¿Crees que estás en un negocio que es una estafa piramidal encubierta? Las señales que pueden avisarte de que es así son las siguientes:

  • La ‘necesidad’ de reclutar. Si en algún momento te piden que tienes que incluir a nuevas personas, que sería bueno que si alguno de tus conocidos se animara a participar hicieras de nexo entre la empresa y ellos, huye. Eso solo te estará diciendo que puedes estar ante una estafa piramidal.
  • El pagar por trabajar. Esto ya lo están cambiando, pero muchos todavía siguen con la idea de que, para entrar en el negocio, tienes que pagar una entrada, o la mercancía que vas a vender. Si lo hacen es un mal negocio porque, ¿qué pasa si no lo vendes? Pues que pierdes tu dinero.
  • La ‘garantía’ de rentabilidad. Es otro de los grandes problemas. Y es que al principio claro que te van a pagar. Lo que quieren es que estés contento y para ello guardan un dinero para hacerte tus primeros pagos. El problema es que cuando esa cifra va siendo más grande la cosa puede cambiar y, al final, te quedas sin nada.

¿Conoces ejemplos de estafa piramidal que nos puedas comentar? ¡Somos todo oídos y ojos!


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.