Es mejor la situación con el empleo en España ¿Pregunta o Respuesta?

empleo españa

La situación con el empleo en España está mejor!! Unos se lo creen, otros no tanto. Economistas expertos dicen que sí, que al mirar  los números y estadísticas estos reflejan que se sale del  aprieto, y que es posible mostrarse esperanzados a esta altura de finales de 2017

¿Deberían estar más tranquilos o inquietos los españoles cuando escuchan mencionar las palabras “creación de empleo” o “precariedad laboral”?

¿Cómo reaccionar frente al contenido que se genera alrededor del asunto en diferentes medios?

Tras una gran crisis y datos de desempleo alarmantes, los españoles se preocupan y siguen reclamando una oportunidad laboral. Por esto el tema genera titulares continuamente en España y fuera del país.

A principios de año, ManpowerGroup señalaba que las perspectivas para el mercado laboral español en estos doce meses, serían hacia la tendencia positiva. Calculaban la creación de 421.000 puestos para incrementar la ocupación al 2.3%, ligeramente menos a lo registrado en 2016, que fue del 2.6%.

La recuperación esperada para este año 2017, fue considerada apoyada principalmente en la hostelería y el turismo, transportes y servicios a empresas. Es de notar que del millón y medio de empleos creados desde 2014 hasta principios de año, aproximadamente  800.000  habían venido de estos tipos de sectores.

Calidad del trabajo, desigualdad laboral, inmigración por motivos laborales, tasas de desempleo y subempleo: Son estos algunos de los temas relacionados, escuchados y atendidos por medios digitales y otros.

Datos de Marzo, España y otros países Europeos de cara al empleo

Sobre el mes de marzo de este año, la oficina estadística europea (Eurostat),  afirmaba que España ocupaba el quinto lugar referente a la creación de empleo en la Unión Europea.

En 2016, el país fue ubicado en el quinto lugar,  compartido con Portugal en tasa interanual y en tasa intertimestral (relacionado al tercer trimestre del ejercicio) ubicándose en el decimocuarto puesto.

Se ha venido diciendo desde  2015 por diferentes autoridades que es España el país Europeo que más empleo crea, aunque  la ministra de ese sector el pasado citado mes, dijo en el parlamento que España es el segundo, antecediéndole Alemania.

empleo españa

A partir del segundo trimestre de 2013 la Eurozona y la UE cambiaron de una posición destructiva de empleo a crearlo.

Era aseverado en esta fecha, que la economía española era la tercera europea acompañando a Polonia y Portugal, con una menor tasa de empleos no ocupados (0.7%), esto a pesar que la tasa de creación de empleo seguía siendo fuerte para entonces.

Los países por delante en esta estadística eran Chipre y Grecia. Eurostat planteaba en ese entonces, que tenían vacantes de su oferta de empleo en los rangos de 1,9 y 3 % los siguientes países: (Reino Unido, Hungría, Suecia, Bélgica, Chequia y Países Bajos)

Es posible entender mediante estos datos que España, aunque siendo el segundo país con más paro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), continuaba emitiendo mano de obra para esa fecha, exportando parados y que la población activa del país, constituyéndola los demandantes de empleo y  los ocupados, cayera desde 2012.

Muchos inmigrantes retornan desde España a sus países de origen y también nativos continúan la emigración a otros países. En 2016 el INE dijo que aumentaron el 4.4% de españoles residentes en el extranjero. Para apreciar datos de este tipo podemos mencionar que entre 2008 y 2011, 345 000 ciudadanos españoles salieron del país y entre 2012 – 2016 la cifra ha sido de 590.000.

Aunque en 2016 las empresas españolas excepto la banca, vieron aumentado su beneficio tres veces, el país fue en Europa el quinto en el que menos se vio aumentado el coste laboral. Le antecedieron Austria y Grecia,  reduciéndolo. En el caso de  Italia y Chequia, manteniéndolo estable.

La OCDE dijo en marzo pasado, que España era tras Polonia el país con mayor cantidad de empleo temporal y de las economías avanzadas, aquella que menos empleos de tipo temporales lograba pasar a fijos.

 Que nos dice el final de 2017

Parece ser que el año cerrará con cerca de 640.000 afiliados más, al comparar con el registro de 2016 se mejoraría en 100.000. Es un dato de creación de empleo elevado al compararlo con la cifra vista en los 12 años anteriores.

El pasado noviembre se pudo observar una caída de la afiliación, aunque menor a la de este mismo mes en 2016. Observando el paro registrado y comparando con el año anterior, se mejora. En el pasado mes de noviembre referente a contratos firmados, las cifras han vuelto a sonar con más de 1.8 millones.

empleo españa

Cayó el empleo en noviembre en 12.773 afiliados medios, de todas formas mejorando lo ocurrido en el mismo mes de 2016. El total de afiliados está situado en 18.42 millones.

La afiliación en la rama de la educación es destacada (+28.400 afiliados), la construcción  (+15.846) y el comercio (+18.874). La educación y construcción mejoran las estadísticas reflejadas hace un año.

El sector agrario se distingue de forma positiva con 8.954 afiliados más, oponiéndose o diferenciándose  al año pasado que mostró una destrucción de empleo (-13.554). La hostelería es la cara opuesta de la moneda, perdió afiliación y no solo esto, al observar las estadísticas de noviembre 2016 vemos que se empeora la situación (-102.856 vs -91.025).

En tasa interanual, la afiliación se ha acelerado en aumento una décima hasta el 3.6% (en los últimos 12 meses 637.232 afiliados más). La afiliación se ha incrementado en 2.27 millones desde mínimos, situándose a casi 992.000 de los máximos antes de la crisis.

Al comentar sobre regiones, es posible observar que en Madrid, Extremadura, Aragón, Navarra y Castilla La Mancha, el ritmo de crecimiento interanual del empleo se acelera en lo que llevamos de 4T17. No así en La Rioja que se frena.

Es posible afirmar que el paro crece, aunque moderadamente.

Incluyendo los datos de noviembre, se suman cuatro meses de ascensos (+0,2% mensual). El total de parados supera por poco 3,47 millones, mostrando la cifra más alta desde el mes de Abril. Informando en términos desestacionalizados el paro cayó  (-22.744) sumando tres meses con esa tendencia.

En este noviembre la tasa aproximada de paro se estabilizó en el 15.9%, si comparamos en noviembre 2016 reflejaba (17.6%)

Al analizar cómo se comportó por sectores este aspecto, existe una tendencia generalizada a la caída, aunque no así para los servicios (+23.048), mostrándose como destacado el retroceso en construcción (-3.727)

empleo españa

Chequeando la tasa interanual, es posible observar que el descenso del paro rompe con la disminución de la velocidad de los meses anteriores, proyectando una aceleración hasta el 8.3%, estimándose una cantidad de 315.542 parados menos que en el último año. Desde máximos, todavía queda una cifra de 1.51 millones para ser capaces de retornar a los mínimos pre-crisis. Actualmente se puede hablar de una reducción del paro cercano a los 1.57 millones.

Marca récords la contratación como tendencia: Fueron en el pasado noviembre aproximadamente 1.82 millones los contratos firmados. Esto es 4.2% superior que un año antes, este fue el ritmo más reservado de crecimiento en siete meses. Las contrataciones indefinidas siguen destacándose en comparación con aquellas que son temporales (+10,3% vs +3,7%)

En octubre, aumentaron en 48.400 personas los que reciben beneficios de prestaciones por desempleo, superando los 1,8 millones (-5,9% interanual) y aumentó en 8.444 personas, ya por tercer mes seguido, acercándose a los 1,66 millones el número de aquellos parados sin recibir ningún tipo de prestación (-10% interanual)

Otros elementos

El SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal), presentó en Julio de este año informaciones, que al ser analizados y consistentemente interpretados, muestran la falta de estabilidad y seguridad  de los nuevos puestos de trabajo.

Puede observarse que  los contratos indefinidos sobre el total no llegan al 8%. Un tercio de los mismos son a tiempo parcial, durando menos el contrato y proyectándose el mismo modelo de empleo y producción, localizándose más de la cuarta parte de  afiliados en los sectores del alojamiento – hostelería y comercio. Se podría pensar que aunque se está creando empleo, no está solucionando las principales problemáticas de la economía española.

  • El estancamiento de los salarios y la precariedad de los empleos, podrían estar influyendo en que el crecimiento no traduzca directamente a que los hogares de España mejoren su situación. La fundación FOESSA, afirmó en este año que el 70% de hogares en el país, pasa desapercibido frente a la recuperación económica.
  • En Junio se conoció otra retirada del fondo de reserva de la Seguridad Social. Con empleos tan precarios, no se puede argumentar que la creación de nuevos puestos laborales, podría solucionar la crisis que atraviesa el sistema público de prestaciones sociales. Es muy difícil asegurar las pensiones públicas con más recortes, se necesita empleo de calidad.

Debemos analizar y definir, hasta donde la creación de empleo y de la forma que se está realizando, solucionará verdaderamente las problemáticas de España y su economía. Se necesita aumentar los salarios, también los ingresos de la seguridad social. ¿Cómo acabará la tasa de desempleo y subempleo este año?

¿Será necesario cambiar la orientación política económica de España?


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.

      Inés Castillo dijo

    Buen análisis de la situación laboral en España en los últimos años. Efectivamente, aunque se están creando más puestos de trabajo, las condiciones de los nuevos contratos no cumplen con las expectativas de los trabajadores.

    De hecho, solo un 8% de los puestos creados son indefinidos. Espermos que el 2018 traiga una mejora de la situación laboral en España, y qué las cifras de contratos creados siga creciendo en todos los sectores.