Todo parece indicar que el Dow Jones no tiene límites por delante ni hay niveles que se le resista. Aunque desde luego habrá un momento que tendrá que detener esta fuerte carrera alcista y en este sentido no son pocos los analistas que opinan que este momento está muy cerca de concretarse. Quizás por los efectos de las medidas proteccionistas que ha aplicado el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. En cualquier caso, este momento todavía no ha llegado y los inversores están viviendo una época dorada en la bolsa más grande del mundo.
Hay que recordar que el Dow Jones está subiendo sin parar desde el momento en que se generó la grave crisis económica allá en los años 2017 y 2008. Sin prácticamente descansos y tan solo con puntuales correcciones, como por ejemplo las producidas en este año en curso. Pero a las pocas sesiones bursátiles sus acciones vuelven a subir y si cabe con mayor fuerza e intensidad son casi nueve años en donde la revalorización del índice es uno de los hechos más destacados de la renta variable en los últimos años. En contraste con la bolsa europea que se ha mostrado mucho más dubitativa en este periodo.
Índice
Dow Jones: en los 26.000 puntos
Más allá de estas consideraciones es importante analizar si es un buen momento para abrir posiciones en esta relevante plaza bursátil. Pues bien, no es el mejor de los momentos para entrar porque pueden darse las primeras señales sobre su agotamiento y esto es algo normal y habitual en los mercados de renta variable. Como muy bien dicen los analistas financieros nada sube eternamente y menos en la bolsa. Aunque ya son casi diez años en terreno positivo y es uno de los periodos más esplendorosos en la bolsa de Estados Unidos. Los inversores han podido rentabilizar sus ahorros en casi un 90 %. Es decir, con unas plusvalías millonarias en buena parte de los casos.
¿Qué puede frenar esta subida?
Hay muchos factores que pueden detener estas alzas tan sorprendentes en la renta variable americana. Desde luego que una de ellas proviene de las medidas proteccionistas adoptadas y que se constituye como en su gran enemigo, tal y como ha recordado en los últimos días un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI). En este sentido, sus perspectivas para los próximos no son tan positivas como hasta ahora. Aunque la corrección, opinan los analistas financieros, no será tan violentas como en anteriores periodos en la cotización. Aunque la previsión deberá ser uno de los denominadores comunes en tus actuaciones.
En este sentido, la creencia de los mercados financieros es que la bolsa americana puede tener mayor recorrido a la baja que la europea. No en vano, esta no ha generado la subida tan importante en el precio de sus acciones. Por tanto, hay mayor contención para que los precios puedan bajar a partir de estos momentos. De hecho, uno de los grandes debates entre los inversores es si puede ser más rentable ahora entrar en las bolsas del viejo continente que más allá del Atlántico.
Peligros para un cambio de tendencia
- El excesivo proteccionismo que su presidente ha dotado a la economía de EEUU y que ponen en serio riesgo a la misma. Aunque quizás sus efectos no podrán verse en el más más corto plazo y ni tan siquiera en el medio. Pero es un riesgo que está latente y está ahí para disgusto de buena parte de los pequeños y medianos inversores.
- La ralentización de la economía mundial y que al final también afectará a los propios Estados Unidos y a pesar de lo boyante que se muestra en los últimos meses. Con unas tasas de paro que se han reducido a mínimos históricos, al igual que su crecimiento económico.
- La situación de los países emergentes es otra de las señales que pueden generar una cierta debilidad en su economía. En especial en lo que respecta a las acciones con las que mantiene unas mejores relaciones comerciales y que puede suponer el desencadenante de una nueva crisis mundial.
- El temor al mal de alturas que tiene en estos momentos la renta variable de EEUU. No puede olvidarse que son muchos los años con esta tendencia continuada y que en algún que otro momento debe parar. No en vano, es el periodo más alcista en la bolsa de este gran país y con una intensidad poco conocida en los últimos lustros.
Tensiones con China
Por otra parte, también es de destacar que el ambiente de este relevante mercado financiero es mucho más preventivo que hace tan solo unos años y el sector tecnológico es el que se está viendo más perjudicado en sus expectativas de crecimiento. En donde la subida en el precio del petróleo no está afectando en exceso a sus cotizaciones. En todo caso, favoreciendo las expectativas de las empresas petroleras que tiene un peso muy específico en el Dow Jones. Mayor que en las bolsas del viejo continente que cuentan con menos propuestas para elegir esta alternativa en la inversión.
Sentimiento de confianza
De todas formas, los inversores siguen creyendo en las posibilidades de este mercado financiero y a pesar de los altos precios en las acciones de las compañías cotizadas. En este sentido, hay que indicar que según la última encuesta mensual de administradores de fondos del Bank of America Merrill Lynch, un 69 % de los encuestados dijo que Estados Unidos es la región más favorable en lo que respecta a las expectativas de ganancias, un nivel récord en los 17 años de historia de la encuesta. Se trata de una gran confianza por parte de buena parte de los inversores y que están ayudando a que sus alzas sean continuadas.
Por lo que respecta al índice tecnológico por excelencia, el Nasdaq, la evolución aun siendo positiva en las últimas semanas no es de la misma intensidad que en el caso del Dow Jones. Debido a la falta de pujanza que está representada por sector tecnológico. Con algún que otro descenso que llama la atención, como en el caso concreto de Apple o Microsoft. Aunque hay que tener en cuenta que vienen de unas ganancias muy altas en los últimos ocho años, y que en algunos casos representan avances cercanos al 80 %. Un porcentaje que en principio es muy complicado de obtener en los mercados de renta variable.
No obstante, uno de los mayores problemas que tiene invertir en la bolsa de Estados Unidos es que sus operaciones presentan unas comisiones más expansivas con respecto a las nacionales. Algo que retrae a los inversores a realizar operaciones en este mercado financiero. Además de contar con empresas menos conocidas por parte de los usuarios y que prefieren valores domésticos.
Sé el primero en comentar