¿De dónde viene la palabra salario?

de dónde viene la palabra salario

Si eres una persona curiosa es posible que, de vez en cuando, te preguntes de dónde viene una palabra. Por ejemplo, ¿sabes de dónde viene la palabra salario?

Ya sea que recibas una nómina, que te paguen por tu trabajo, o que estés buscando un empleo, ¿qué tal si te hablamos del origen de la palabra? ¿Ha significado siempre lo mismo? Te lo contamos.

Nos vamos a Roma para entender de dónde viene la palabra salario

billetes de 100 euros

Para entender de dónde viene la palabra salario es imprescindible irnos a la época romana. Y es que, la palabra salario proviene del latín «salarium». Pero al contrario de lo que puedas pensar, no hace referencia tanto a «dinero», sino a sal.

En el imperio romano, los funcionarios públicos así como los soldados, recibían una paga por su trabajo pero también tenían un «salarium», entendido este como un porción de sal.

¿Y por qué la sal? En realidad la sal, junto con el vinagre y el grano, eran las provisiones que los soldados recibían cuando estaban en activo (cuando llevaban a cabo sus incursiones y batallas) y se utilizaba sobre todo para curar la carne y el pescado (que se hacía en salazón) para evitar que se deshidratara o se pudriera con el paso del tiempo.

Tan importante era la sal que se la consideraba el «oro blanco». Y es que si tenemos en cuenta que no existían frigoríficos ni formas complejas para conservar los alimentos, la sal, junto con el vinagre y el grano eran lo más importante para todas las familias. De hecho, se sabe que el imperio romano fue capaz de controlar muchas salinas y minas de sal de las que se abastecían y comercializaban al mismo tiempo.

Relacionado con esas salinas y minas, se crearon rutas por las que se transportaba la sal, y soldados cuya misión era la de proteger los caminos de asaltos o robos. Por su trabajo, no solo recibían un pago, sino que además tenían una porción de sal, como un paquete, que se les daba a modo de salario.

De la sal al dinero

freelance trabajando y recibiendo dinero

Puede parecer extraño que la palabra salario provenga de la sal, aunque etimológicamente es así. Algunos expertos no se creen esto porque piensan que fue un invento que se creó en los siglos XVIII y XIX que ha perdurado en el tiempo (sin saber a ciencia cierta cuál es la realidad).

Pero lo cierto es que, en algún momento, se debió pasar de la sal al dinero como lo conocemos ahora.

La sal, como has visto, era un bien muy importante y esencial para la dieta y la conservaciones de los alimentos. No era un producto caro, pero sí valioso. Además, tampoco podemos decir que todos los romanos recibieran sal por su trabajo. Esto se entiende en un fragmento de las Cartas de Marco Aurelio. En un momento dado, cuando se refiere a Clodio Albino, dice (traducido): «Le he concedido el doble de su salario, una simple toga militar, pero cuatro veces la paga de su rango».

Esto quiere decir que para Roma el salarium era una cosa, y la paga (stipendium) otra. Lo que nos lleva a pensar que los soldados sí que recibían un dinero por su trabajo, que dependía del rango que tenían; pero, además, como si fuera un extra, estos recibían un salario aparte que era el que se pagaba con la sal. Seguramente a aquellos que estuvieran destinados a la protección de esa Vía Salaria (por donde se transportaba la sal).

Por lo que hemos averiguado, la paga a los soldados en Roma se impuso por Camilo en el 396 a.C., correspondiente a dos óbolos diarios si era un soldado normal, y cuatro si era un centurión. El óbolo era en realidad una moneda de plata que se acuñaba en el mundo griego. De esas monedas griegas (que ya te avisamos que no solo existió el óbolo sino muchas otras), se derivaron las romanas siendo las más conocidas las siguientes:

  • As: moneda de bronce.
  • Sestercio: hecha primero de plata y luego de bronce.
  • Denario: moneda de plata. De aquí el solĭdus era una moneda que valía 25 denarios.
  • Áureo: moneda de oro que empezó a utilizarse con Julio César (49 a.C.).

La otra teoría del salario

A pesar de que la teoría más conocida de la etimología del salario hace referencia a la sal, lo cierto es que hay otra teoría diferente.

Esta proponen que la palabra «salarium» se traduzca como «plata para comprar sal», y no «de o perteneciente a la sal». De esta forma, se les paga a los soldados y trabajadores con monedas que después podían utilizar para comprar sal u otros productos.

No hay duda de que es una teoría más plausible (porque no se entiende que un trabajador vaya a trabajar por sal y no por monedas), pero como te decimos, es algo que no se puede afirmar.

Salario vs sueldo

hombre contento con salario

Como ves, ya sabes de dónde viene la palabra salario. Pero lo cierto es que hay muchas formas de referirse a la retribución que se recibe por el trabajo realizado. No solo está la palabra salario, sino también sueldo, paga, remuneración, nómina…

Una de esas palabras es sueldo, y esta también proviene de la época romana. De hecho, la palabra de la que se originó fue «solĭdus» que era una moneda antigua de oro que valía 25 denarios.

De hecho, hay más palabras que provienen del latín, como remuneración, de remuneratio; paga, de pacare (entienda como algo que se da a alguien para calmarlo y mantener la paz). También estipendio (ya no tan utilizada), que viene de stipendium y stips.

Teniendo en cuenta todo lo que has leído, a ciencia cierta no podemos confirmarte de que la historia de la sal como salario de los soldados y funcionarios sea cierta. Porque puede haber ocurrido que se tergiversara todo. Unido al hecho de que no hay una base histórica, o que realmente haya referencias a esto, no todo el mundo cree en esa etimología. ¿Qué opinas tú? ¿Cuál es la verdadera historia de dónde proviene la palabra salario?


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.