¿Cuáles son los mejores mercados de renta variable para invertir?

Renta variable española, europea o de Estados Unidos. Este es de nuevo el dilema que tienen buena parte de los inversores para encarar sus operaciones en lo queda de año. En donde sabe que la mejor estrategia para salir airosos de este trance es ser más selectivo que nunca en las decisiones que tomen. Y una de ellas sin lugar a dudas es la que tiene que ver con el área geográfica a donde van a dirigir sus ahorros, si es que al final se decantan por la compra y venta de acciones en bolsa como modelo de inversión. Aunque sea a costa de asumir más riesgos en sus movimientos debido al estado coyuntural de estos activos financieros.

Pues bien, dentro de este contexto general hay que poner de manifiesto que Goldman Sachs ha cambiado de opinión y ahora es más positivo sobre la evolución de Wall Street. Tras anticipar a mediados de marzo que no descartaba caídas adicionales del S&P 500 hasta 2.000 puntos, ahora su escenario central es que los mínimos de marzo (2.191 puntos) sean el suelo del actual mercado bajista. Ve muchas posibilidades de que este índice pueda escalar posiciones a partir de los próximos meses, si bien no exenta de grandes correcciones que pueden servir para entrar en este mercado de renta variable con unos precios mucho más ajustados a los intereses de los pequeños y medianos inversores.

Otro de los aspectos a considerar desde este momento es el nivel de recuperación de cada una de las economías locales. Darán alguna que otra pista sobre si los mercados bursátiles optarán por movimientos en forma de V, U o incluso L. Para que de esta manera sean los propios pequeños y medianos inversores los que diseñen una estrategia en la inversión para rentabilizar sus ahorros de la manera más óptima posible, en uno u otro mercado bursátil. Analizando de cualquier manera los gastos que deberán llevar a cabo para sacar sus operaciones de bolsa a flota en estos momentos. Comparando todas las comisiones  que se generan desde estas operaciones de compra y venta y que en los mercados internacionales con más expansivas que en las nacionales.

Renta variable en España

Ha sido la que está más rezagada desde hace muchos meses, no solo desde el desplome en la bolsa en las primeras semanas del mes de marzo. Con una divergencia en torno al 2 % con respecto a las plazas del viejo continente. Aunque este escenario puede propiciar un mejor comportamiento a partir de estos momentos y como consecuencia de este nivel de precios en que se encuentra el índice selectivo de la renta variable de nuestro país. Más allá de otra serie de consideraciones que tienen que ver con el aspecto técnico de estas plazas bursátiles. En donde una de las claves es que el Ibex 35 pueda situarse por encima del nivel de los 6800 puntos. Después de haberse situado en niveles mínimos de 5800 puntos en los peores momentos de la expansión del coronavirus.

Mientras que por otra parte, el Ibex 35 tiene en su contra el mal comportamiento del sector bancario y del que depende en exceso en su evolución. Debido al gran peso específico que tiene en comportamiento del mismo y que puede lastrar la recuperación de este mercado de renta nacional. Si no que por el contrario, puede verse inmerso en movimiento envolvente como consecuencia del gran peso que tienen los grupos financieros en el Ibex 35. Entre ellos, BBVA, Banco Santander, Bankia, Caixabank o Sabadell. Algo que no pasa en otros índices bursátiles del viejo continente que presentan una oferta mucho más diversificada y que puede ayudar a dar una mayor estabilidad en la recuperación.

Bolsas en Estados Unidos

Se trata del mercado que mejor ha resistido el embate de esta crisis sanitaria, con una depreciación algo superior al 20 %. Y todo indica que su recuperación será mucho más rápida que en el continente europeo. Y todo ello debido al «apoyo incondicional» de los dirigentes políticos, tanto del Congreso americano como de la Administración Trump y también del banco central de la Reserva Federal (Fed). Desde este punto de vista puede ser la opción más deseada para abrir las posiciones en los mercados de renta variable. Porque además, no puede olvidarse que hay una oferta mucho más amplia que en otros índices bursátiles. Con la posibilidad de comprar y vender acciones de empresas en cualquier sector empresarial.

Por otro lado, no puede olvidarse que los índices de EEUU vienen de marcar sus máximos históricos tan solo en el mes de enero. Con una tendencia alcista que viene desde el año 2012 y que año tras año se han  revalorizado sus acciones, con apreciaciones anuales por encima del 40 % en buena parte de los valores bursátiles. En este sentido, hay que recordar que el Dow Jones se ha revalorizado casi un 80 % desde que finalizase la crisis económica del año 2008. Siendo uno de los mercados más alcistas de todos y con una gran diferencia sobre el resto. No es de extrañar, pues, que muchos flujos monetarios de los grandes fondos de inversión se hayan dirigida a los mercados bursátiles al otro lado del Atlántico.

Invertir en Europa

Los mercados de renta variable europeos se pueden ver lastrados por las muchas dudas que está mostrando en estos días la supervivencia de la Unión Europea. Y que sin lugar a dudas que verá retrasada sus posiciones frente a otros mercados financieros, como por ejemplo el japonés, chino o el de EEUU. Aunque no será lo mismo invertir el capital disponible en la bolsa de Alemania que en la de Italia, ya que sus tendencias siguen cada una de ellas sus propios parámetros. Desde este punto de vista, también habrá que ser muy selectivo en la elección ya que las diferencias pueden ser muy importantes a partir de estos momentos. Con divergencias que pueden alcanzar niveles anuales en torno al 5 % o incluso con niveles aún más exigentes. Y que se trasplantará a la rentabilidad de las inversiones llevadas a cabo con los usuarios bursátiles.

Por otro lado, el hecho de invertir en Europa va a ser más problemático por las dudas que despiertan en estos mercados financieros en los pequeños y medianos inversores. Tanto desde el punto de vista de su economía como de los problemas generados en esta importante área geográfica y que puede ser una de las grandes perdedoras de esta crisis sanitaria y económica. Con una recuperación mucho más complejo, sobre todo en lo que se refiere a los países del sur, como en los casos concretos de España e Italia. A lo que se une el hecho de que está habiendo enfrentamientos entre los países miembros de la UE. Con muchas dudas en los mercados de renta variable a partir de estos momentos.

¿Mercados emergentes, si o no?

Otra de las opciones que se plantean buena parte de los pequeños y medianos inversores es si es buen momento para invertir los ahorros en los mercados emergentes. Pues bien, esta es la alternativa menos rentable para sus intereses personales ya que serán uno de los más afectados por la actual crisis económica y que los puede llevar a visitar a mínimos de los últimos años. En donde se puede perder mucho dinero por el camino si al final los usuarios se decantan por esta posibilidad de entrar en los mercados financieros. Aunque no son los mismo los dragones asiáticos que optar por las bolsas de México o Brasil. Con diferencias muy dispares entre todas estas bolsas emergentes y que puede traer que se realicen pésimas operaciones en bolsa a partir de este preciso instante.

Desde esta óptica en la inversión, esta es la opción menos rentable que tienen a mano los pequeños y medianos inversores. Al igual que por el hecho de que muchas de sus empresas podrán quebrar en los próximos meses por su falta de liquidez en sus cuentas empresariales. En este sentido, para conseguir fuertes ganancias en bolsa la primera premisa que deben aceptar los inversores es la de arriesgar un alto capital en los mercados de renta variable, aún a riesgo de que su economía doméstica se pueda ver afectada si la cotización de los valores seleccionados optan por la senda bajista; otra consiste en operar a largo plazo dejando de lado los vaivenes clásicos que desarrollan las compañías durante su período de cotización, pero sobre todo asumiendo en ambos casos que se trata de operaciones muy delicadas y peligrosas para los intereses del ahorrador medio debido a las elevadas minusvalías que también puede generar cualquier operación bursátil.

Los potentes desembolsos económicos únicamente deben realizarse en períodos alcistas o en situaciones en que los valores seleccionados están en situación técnica de “subida libre”, lo que tradicionalmente ha propiciado revalorizaciones que han rebasado el 50 % de beneficios en algunos de los casos, con el consiguiente aumento en el patrimonio del ahorrador. Al igual que en los movimientos contrarios, que son los que corresponden a la bajada libre de los valores bursátiles. Algo que es más probable que pase con la actual situación de los mercados financieros.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.