En el momento de leer estos datos seguramente que te plantes cuál es la pensión que vas a cobrar en el preciso momento en que te llegue la jubilación. Porque en la mayoría de las ocasiones es muy probable que no tengas una idea muy clara de la cantidad que te corresponderá en esta importante etapa de tu vida. Porque puede que incluso esta estrategia te ayude a planificar los años dorados con cierta anticipación. Hasta el punto de que puedes complementarlo a través de unos ingresos adicionales, como por ejemplo los derivados de los fondos privados o planes de pensión.
Desde luego que el hecho de calcular la pensión no es una tarea sencilla desde un principio. Porque entre otras muchas razones tendrás que tener en cuenta muchas variables que son completamente imprescindibles para conformar el importe de la pensión. Hasta el punto que puede darse que los años cotizados sean insuficientes como para cobrarla en esta etapa de tu vida. Aunque esta sea un caso más específico, pero en el cuál puedes verte inmerso y es muy conveniente que los tengas en cuenta y al menos puedas prever este escenario.
Índice
Pensión no contributiva
Las Pensiones no contributivas en este año 2018 han sufrido una subida del 0,25 %, quedando su cuantía fijada en 5.178,60 euros anuales, que se abonan en 12 mensualidades más dos pagas extraordinarias al año. La cuota que corresponde cobrar a cada pensionista depende de sus rentas personales y/o de las de su unidad económica de convivencia, siendo las cuantías máximas y mínimas a cobrar las siguientes que te exponemos a continuación:
- Cuota máxima PNC: 369,90 euros al /mes con 14 pagas para quienes la soliciten y tengan derecho a la cuota íntegra. Con una cuota máxima anual de 5.164,60 euros.
- Cuota mínima PNC: 92,48 euros al mes con 14 pagas (cuantía mínima anual de 1.294,65 euros corresponde al 25 % de la máxima establecida, cifra por debajo de la cual no puede bajar)
¿Cómo se calcula la pensión?
Llega el momento más importante de este relevante proceso y que es conocer cuál es la pensión real que te va a quedar en el preciso momento en que te jubiles. En este sentido, será muy importante que detectes cuáles son tus años cotizados. Para ello deberás demandar tu historial laboral en el que quedarán reflejados estos datos. No obstante, recuerda que tu estancia en el servicio militar también compita como años trabajos y te pueden ayudar a alargar el periodo productivo de tu vida profesional. Entre uno y dos años, en función de la modalidad elegida para estar en el ejército. No en vano, este es un dato que buena parte de los contribuyentes desconoce en realidad.
Por otra parte, otro de los aspectos que debes tener en cuenta a partir de estos momentos es que la pensión de jubilación se calculará en función de los últimos 25 años de cotización. Es decir, no te afectarán los primeros años de tu vida laboral, como por otra parte es lógico comprender. Por este motivo es muy importante los que te pase en la última parte de tu vida laboral ya que es cuando se determina realmente la cuantía real de tu pensión contributiva. Hasta el punto de que puede beneficiarte el hecho de alargar esta parte de tu vida y hasta donde marca la actual normativa.
¿Cuál es la base reguladora?
Con toda seguridad que te estarás preguntando cómo se calcula tu base reguladora en la pensión de jubilación. Pues bien, en 2022 se tendrán en cuenta las bases de cotización de los últimos 25 años para calcular la base reguladora de la pensión de jubilación. Porque en estos momentos se aplica una transitoria que en 2018 valora 21 años. Pero lo realmente importante es detectar cuál es la base reguladora que te aplicarán en ese momento tan decisivo en tu vida.
Para lo que tengas más fácil a partir de ahora, no te quedará más remedio que conocer que es el resultado de dividir el importe de la base de cotización del trabajador en el mes anterior al de la fecha de iniciación de la incapacidad por el número de días a que dicha cotización se refiere. Esta variable dependerá básicamente del salario que tengas y de los días cotizados. Hasta el punto que podrán generarse importantes diferencias entre unos u otros jubilados. No en vano, es una parte del proceso bastante complicado para calcular con cierta exactitud.
¿Cuántos años cotizados?
Otra cuestión bien diferente es que la que tiene que ver con que el mínimo de años cotizados para cobrar el 100 % de la pensión. Porque será diferente del mínimo de años para cobrar una pensión mínima. Son dos conceptos que te conviene desligar claramente para calcular en estos momentos la pensión de jubilación que vas a cobrar. Más que nada para que no llegues a ninguna clase de equívocos y que pueden perjudicarte en esta fase del análisis en el cobro de la pensión. No en vano, es frecuente que más de un jubilado pueda llevarse más de una sorpresa en este momento tan importante de sus vidas.
¿Puedo jubilarme antes?
Este es otros de los aspecto más relevantes que puedes plantearte a partir de estos momentos. En este sentido, en los escenarios de jubilación forzosa, podrá realizarse hasta cuatro años antes de la edad legal de retiro. Pero para que puedas conseguir este anhelado objetivo no te quedará más remedio que tener 33 años de cotización como mínimo. Aunque contemplará una serie de penalizaciones por cada año o trimestre adelantado. Como consecuencia de estas operaciones contables llegarás a la conclusión de que adelantar la jubilación se hará bajo pensiones menos competitivas. Hasta el punto de que puedas llegara la conclusión de que al final no te merece la pena llegar a este escenario en los años dorados.
Por otra parte, también es muy importante que desde ahora dividas el cálculo de la pensión pública futura en cuatro pasos que puedes poner en la práctica. Y que se refieren a las siguientes variables que te exponemos a continuación:
- Estimar la edad a la que podremos acceder a la jubilación.
- Calcular la base reguladora a partir de las bases de cotización de los últimos años previos a la jubilación.
- Aplicar el ajuste en función de los años cotizados.
- Aplicar el factor de sostenibilidad (a partir de 2019).
¿Cuánto te quedará para el retiro?
Por último, hay otro dato muy relevante es que el factor de sostenibilidad tan solo se aplicará para aquellos trabajadores que se jubilen a partir de enero de 2019. Es decir, que si estás en estos momentos cobrando una pensión contributiva no te afectará para nada. Sino que por el contrario será para los venideros. Hasta el punto que podrán generarse importantes diferencias entre unos u otros jubilados.
Sé el primero en comentar