Cómo afecta la inflación a los depósitos a plazo fijo

La hiperinflación se da cuando la inflación mensual supera el 50%

Que si inflación, que si depósitos a plazo fijo… seguro que más de una vez te has encontrado con términos que no terminan de entenderse y no sabes si puedes estar perdiendo dinero y tomando malas decisiones. Una de las cuestiones habituales cuando se habla de inflación y de depósitos a plazo fijo es conocer cómo afecta la inflación a los depósitos a plazo fijo. ¿Es algo bueno o algo malo?

Si quieres saber si la inflación es positiva o negativa de cara a los depósitos a plazo fijo entonces échale un vistazo a la información que hemos recopilado para ti.

Qué es la inflación

Es difícil frena o controlas una hiperinflación

Antes de hablarte de cuáles son las consecuencias de la inflación con respecto a los depósitos a largo plazo, conviene que entiendas perfectamente a qué nos estamos refiriendo con la inflación. Según la RAE, la inflación es una elevación del nivel general de precios. Dicho de otro modo, se trata de un encarecimiento, aumento, subida o alta de los precios en general.

El hecho de que los precios suban implica que el valor del dinero disminuye porque se puede comprar menos con la misma cantidad de dinero de que se disponía antes y con lo que se podían comprar más cosas.

En todo país, la inflación depende de varios factores como son:

  • Una demanda superior a la oferta. Es decir, lo que ocurre es que se piden más productos o servicios de los que realmente se ofertan en el mercado. Un ejemplo claro puede ser lo que ocurrió con las mascarillas en la pandemia debido a la alta demanda que había, los precios subieron bastante.
  • Aumento de los costes de producción de un bien o de un servicio. Cuando crear un producto cuesta más caro de lo que venía siendo habitual, lo normal es que el precio de venta también suba para compensar ese encarecimiento de la materia que se ha utilizado.
  • Inflación autoconstruida. Se produce a modo de previsión, haciendo que los precios de los bienes o servicios suban gradualmente para un impacto menor en el bolsillo de los consumidores.
  • Inflación de la base monetaria. Se trata de una producción mayor de la cantidad de dinero que hay en circulación para generar un aumento de la demanda y que aumenten a su vez los precios debido a la escasez en poder servir todos los productos que se solicitan.

Qué son los depósitos a plazo fijo

Existen diferentes tipos de depósitos bancarios

Por su parte tenemos los depósitos a plazo fijo. Se trata de un producto financiero con el que te dan una rentabilidad fija y garantizada. Para ello, lo que tienes que hacer es mantener una cierta cantidad de dinero depositada en el banco durante un periodo de tiempo y, en ese tiempo, no puedes moverla ni sacarla.

La cantidad máxima que puedes invertir para no tener ningún riesgo es de 100.000 euros por titular y entidad. Esta cantidad es debida a que se asegura por parte del fondo de Garantía de depósitos.

Entre las características más importantes que debes tener en cuenta a la hora de contratar un depósito a plazo fijo son las siguientes:

  • Rentabilidad, que sería el tipo de interés que te da el banco por tener el dinero durante un determinado tiempo.
  • Plazo, que es el tiempo que dura el depósito y que suele oscilar entre los tres y los 36 meses.
  • Importe, que es la cantidad de dinero que vas a depositar en esa cuenta y que no moverás durante un determinado tiempo.
  • Liquidación, que es el momento en el que se te van a pagar los intereses que se generan por ese depósito de dinero.
  • Cancelación, que es la posibilidad de recuperar el dinero que has depositado antes de que venza ese depósito a plazo fijo. Eso sí, tienes que tener en cuenta que habrá una penalización sobre los intereses.

Por qué la inflación afecta a los depósitos a plazo fijo

para que el salario nominal y salario real se equiparen el aumento debe ser igual al de la inflación

Ahora que conoces más a fondo qué es la inflación y qué son los depósitos a plazo fijo, es posible que ya tengas una idea de por qué le afecta. Un depósito a plazo fijo tiene un interés y unas condiciones que no se cambian a lo largo del tiempo. Esto quiere decir que si la inflación es mayor o menor, no le afectará, pero, en realidad, sí estarías perdiendo dinero.

Para que te hagas una idea, toda inflación va a erosionar el poder adquisitivo del dinero que has depositado en esa cuenta bancaria. Por ejemplo, imagina que tienes 10.000 euros en un depósito fijo con un interés anual del 0, 5 %. La inflación anual es del 2 %. Eso quiere decir que estás perdiendo dinero porque a ti solo te dan el 0,5 %. Y pierdes el 1,5 %.

Es por este motivo que los expertos recomiendan siempre buscar depósitos a plazo fijo que sean con los intereses más altos o, incluso, que no se utilice este producto financiero, sino uno con interés variado.

¿Te queda claro ahora cómo afecta la inflación a los depósitos a plazo fijo?


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.