El IVA es, para muchos, un gran quebradero de cabeza. Ya seas autónomo o una persona en el régimen general, trabajes o no, el IVA forma parte de tu vida y saber calcular el IVA es algo importante.
Por eso, hoy queremos hablarte de este impuesto que tan pocas simpatías tiene. Sin embargo, calcular el IVA puede ayudarte a comprar con cabeza o a que no te engañen. ¿Estás listo para conocer más?
Qué es el IVA
El IVA es en realidad el Impuesto sobre el Valor Añadido. Sin embargo, se le conoce comúnmente como IVA, y se trata de un impuesto indirecto que se aplica tanto a bienes de consumo como también a servicios que se realizan, ya sea por parte de una empresa o bien por otra persona.
¿Por qué se le considera un impuesto indirecto? Porque en realidad va a depender del tipo de producto que se adquiere. Por ejemplo, no es lo mismo un bien de primera necesidad, como la leche, el queso, o las patatas; que la consola PS5, que ahora está tan de moda.
El IVA hay que pagarlo prácticamente siempre, tanto si compras como si eres autónomo y/o presentas una factura ya que esa cantidad de IVA que recibes has de ingresarla en Hacienda. Pero, ¿sabes que hay varios tipos de IVA? Actualmente, el IVA en España es el 21% (aunque hay rumores de que van a subirlo hasta el 23%). Sin embargo, dependiendo de los productos, hay otro tipo de IVAS.
Tipos de IVA
Centrándonos en los tipos de IVA, hoy día te puedes encontrar con tres tipos diferentes de IVA que son los siguientes:
IVA del 21%
Este es el IVA general, el común de casi todos los productos y servicios, salvo los casos que veremos a continuación. Por ejemplo, si compras un producto que no sea de primera necesidad, entonces el IVA que te aplican es el del 21% (consolas, videojuegos, muebles…).
IVA del 10%
Este IVA es considerado reducido, y no afecta a muchos productos y servicios, pero sí te lo encontrarás, por ejemplo, en el transporte de viajeros (tren, autobús…), en los hoteles, espectáculos, etc.
IVA del 4%
El llamado «superreducido». Y no es para menos. Es el que encuentras en los productos de primera necesidad, es decir, en los alimentos, libros, revisas no publicitarias, medicamentos… En definitiva, todo aquello que es necesario para el día a día.
También hay productos y servicios exentos de IVA
Además de los tipos de IVA que has visto, debes tener en cuenta que hay algunos casos en los que no se cobra (ni se paga) el IVA. Por ejemplo, en actividades educativas, sociales, culturales, deportivas….; en operaciones inmobiliarias, de seguros o financieras; o en operaciones médicas.
Cómo calcular el IVA
Pero pasemos a lo que de verdad te interesa: Calcular el IVA. Como has visto antes, lo primero que debes saber es si tu servicio o producto se engloba en un tipo de IVA u otro, es decir, si es superreducido, si es reducido o si es el general. O, con suerte, si está exento de IVA.
Una vez lo sepas, debes hacer el cálculo. Por ejemplo, imagina que un servicio tuyo cuesta 100 euros + IVA. Eso quiere decir que debes cobrar tus 100 euros y además la parte que corresponde al IVA. Ahora, imagina que ese IVA es el general, es decir, el 21%.
Entonces, en una factura, debería quedar así:
Total: 100 euros + 21% IVA.
¿Cuánto es el 21& de 100 euros? Son 21 euros, que es lo que soportas de IVA. En definitiva, tu total serían: 100 euros + 21 euros (IVA)= 121 euros.
Ya sea que tengas un eCommerce, una tienda física, un servicio profesional… has de incluir el IVA. Algunas tiendas, para llamar la atención con sus precios bajos, lo que hacen es colocar estos sin IVA, y avisan pero con letra pequeña.
Así, cuando empiezas a comprar y luego te suman el IVA, te das cuenta que realmente no es tan barato como pensabas en un primer momento. Así que ten cuidado por si te pasa.
La fórmula para calcular el IVA en España
Para hacerlo más sencillo, aquí te dejamos la fórmula para calcular el IVA de los productos o servicios dependiendo del tipo que debas aplicar.
Calcular el IVA al 4%
Si es un IVA superreducido, la fórmula es la siguiente:
Precio sin IVA x 1,04.
Pero es posible que lo que quieras saber es cuánto es el IVA del 4%, es decir, la cifra correspondiente.
Para eso, puedes usar esto:
IVA (4%) = (Precio producto/servicio x 4) / 100
O lo que es lo mismo:
IVA (4%) = Precio producto/servicio x 0,04
Calcular el IVA al 10%
Si es un IVA reducido, la fórmula es:
Precio sin IVA x 1,10.
Ahora bien, si quieres saber cuál es el IVA que le corresponde, entonces tendrías que averiguar antes la cifra que corresponde de IVA, es decir:
IVA (10%) = (Precio producto/servicio x 10) / 100
O lo que es lo mismo:
IVA (10%) = Precio producto/servicio x 0,10
Y por tanto, el resultado final sería:
Total = Precio producto sin IVA + IVA (calculado antes)
Calcular el IVA al 21%
Y si es el IVA general, entonces:
Precio sin IVA x 1,21.
Otra opción, que es un poco más liosa, es la de tener el precio sin el IVA y multiplicarlo por 21 para después dividirlo por 100. Sin embargo, lo que aquí obtienes es el IVA en sí, es decir, la cantidad correspondiente al IVA que luego deberás sumar al precio del producto sin IVA para un resultado total.
En otras palabras:
IVA (21%) = (Precio producto/servicio x 21) / 100
O lo que es lo mismo:
IVA (21%) = Precio producto/servicio x 0,21
Y el total sería:
Total = Precio producto sin IVA + IVA (calculado antes)
Cómo calcular el IVA de un precio con IVA
Hay ocasiones en las que necesitas saber cuál es el IVA de algo que has comprado. Porque tú pagas un total, pero realmente, cuando ves la factura, esta tiene desglosado el precio del producto por un lado y el IVA por otro.
Pero, ¿cómo saber esa cifra si la que tenemos es la del precio con IVA? Pues bien, lo primero es saber si ese producto o servicio se encuadra dentro de los de IVA superreducido, reducido o general.
Si es el superreducido, tenemos una fórmula perfecta que te hemos dado antes:
Total = Precio sin IVA x 1,04.
Aquí conocemos el Total y también el 1,04 que es el IVA. Pero no el Precio sin IVA. Así que, con un poco de matemáticas, le damos la vuelta:
Precio sin IVA = Total (precio con IVA) / 1,04.
Y, así, obtenemos el precio del producto sin el IVA.
Si es el reducido, habría que seguir la misma fórmula, es decir:
Precio sin IVA = Total (precio con IVA) / 1,10.
Y para el general:
Precio sin IVA = Total (precio con IVA) / 1,21.