Bases de cotización

Qué son las bases de cotización

Cuando te presentan tu nómina, seguro que alguna que otra vez te has quedado mirando la base de tu salario y lo que realmente recibes de remuneración. Y quizá se te han planteado dudas acerca de cuáles son tus bases de cotización.

Al margen de que este término tiene como objetivo sostener el sistema de pensiones de España, también es la herramienta con la que trabajan de cara a solicitar prestaciones o a elaborar contratos (según el grupo de cotización). ¿Quieres saber más de ellas? Toma nota.

Qué son las bases de cotización

Una base de cotización se define como aquella cantidad bruta mensual que se recibe, a modo de remuneración, por parte de un trabajador. En ella, también está contabilizado el prorrateo de las pagas extras correspondientes a cada empleado. Sin embargo, esa cantidad no es realmente lo que se cobra porque, como hemos comentado, es una cuantía «en bruto». Después de aplicarle impuestos y demás trámites, nos quedaría realmente el salario que nos pagan.

La diferencia entre bases de cotización y tipos de cotización

En Internet, o incluso en algunas conversaciones, puedes encontrar que ambos términos, bases de cotización y tipos de cotización, se piensa que son iguales. De hecho, a veces, al buscar las bases, te pueden hablar de los tipos, y al contrario.

Por eso, hay una gran diferencia entre ambos. Y es que los tipos de cotización se refieren al tanto por ciento que se destina del sueldo a la Seguridad Social, tanto por contingencias comunes y horas extraordinarias, como las horas extraordinarias por fuerza mayor.

La diferencia entre la base de cotización y la base reguladora

La diferencia entre la base de cotización y la base reguladora

Otros términos que también tienden a confusión son la base de cotización y la base reguladora. Y es que ambos son totalmente diferentes.

En este caso, mientras que la de cotización es la remuneración «en bruto» del salario de un trabajador, con sus pagas extras prorrateadas. En el caso de la reguladora es un baremo que usan en caso de que se soliciten prestaciones, ya sea la de desempleo, una incapacidad laboral, o bien la jubilación. Y en este caso solo tiene en cuenta un periodo de tiempo de la base de cotización determinado.

Bases de cotización 2020

Cada año, las bases de cotización van cambiando, adaptándose a la subida que se va produciendo en los salarios (a veces más, otras manos).

Pero, si quieres conocer cuál es la base de cotización en 2020, entonces esto te interesa. Recuerda que todo dependerá del grupo de cotización en el que estés ya que, como verás, cuanto mayor sea tu grupo, el mínimo de tu salario subirá.

  • Grupo de Cotización 1, Ingenieros y Licenciados. Personal de alta dirección no incluido en el artículo 1.3.c) del Estatuto de los Trabajadores: Mínimo: 1.466,40 Máximo: 4.070,10 euros/mes.
  • Grupo de Cotización 2, Ingenieros Técnicos, Peritos y Ayudantes Titulados: Mínimo 1.215,90, máximo 4.070,10 euros/mes.
  • Cotización 3, Jefes Administrativos y de Taller: Mínimo 1.057,80, máximo 4.070,10 euros/mes.
  • Grupo de Cotización 4, Ayudantes no Titulados; 5, Oficiales Administrativos; 6, Subalternos; y 7, Auxiliares Administrativos: Mínimo 1.050,00, máximo 4.070,10 euros/mes.
  • Grupo 8, Oficiales de primera y segunda; 9, Oficiales de tercera y Especialistas; 10, Peones; y 11, Trabajadores menores de dieciocho años, cualquiera que sea su categoría profesional: Mínimo 35,00, máximo 135,67 euros/día.

En el caso de un autónomo, la base de cotización mínima es de 944,40 euros mientras que la máxima es igual que en las anteriores, 4.070 euros.

Cómo pedir un informe de bases de cotización

Cómo pedir un informe de bases de cotización

Hay muchos trabajadores que, bien porque no tienen nómina, o porque no la entienden, son incapaces de calcular la base que tienen. Pero para eso está la Seguridad Social.

Y es que esta está obligada a presentarnos un informe de bases siempre y cuando se lo solicitemos. ¿Y cómo hay que hacerlo? Fácil, solo tienes que ir a la página oficial de la Seguridad Social, y de ahí a la pestaña de Ciudadanos. Después, hay que ir a informes y certificados y, ahí, buscar el informe de bases de cotización. Tal y como especifica la página, se puede obtener y/o consultar online el informe con todos los datos relacionados con la cotización en los diferentes periodos en que has estado dado de alta en la Seguridad Social (en cualquier régimen).

Por supuesto, para verlo online y descargarlo, necesitas un certificado digital o el pin cl@ve, pero si no lo tienes, te ofrecen la posibilidad de remitírtelo por correo postal (solo que tardará algo más en llegar). Para ello, tendrás que rellenar una solicitud con todos los datos que te pida y esperar una media de 15 días para tenerlo.

Qué contiene el informe

Este documento, además de los datos identificativos, contará con:

  • Un periodo de liquidación, en cuanto a mes y año del ejercicio de cada una de las bases que se listen.
  • Régimen de la Seguridad Social al que se atribuyen las bases, es decir, si es por cuenta ajena, por cuenta propia, si son artistas…
  • Bases de cotización, en cuanto a los importes de las bases que la empresa ha declarado.

A qué prestaciones afecta tu base de cotización

A qué prestaciones afecta tu base de cotización

La grupo de cotización en el que estés determina tu base de cotización, pero esta también puede afectar a otros aspectos cotidianos, tales como el paro, la jubilación o incluso la incapacidad temporal. Por ejemplo:

  • En el caso del paro, la prestación de desempleo que cobrarás se basará en esa base de cotización, es decir, que si has tenido una base baja, tu paro va a ser bajo. De hecho, como en estas bases no se tienen en cuenta los plus, hace que la remuneración de la prestación llegue a ser inferior a lo que se ganaba cuando se trabajaba.
  • En el caso de la incapacidad temporal, también se ve afectado, por un lado porque ya no se cobrarían pluses; y por otro porque, si no llevas mucho cotizando, la prestación va a ser pequeña.
  • En el caso de la jubilación, a la hora de calcularla, el sistema tiene el cuenta los últimos años del trabajador, y si la base por la que se ha estado cotizando ha sido la mínima, la pensión distará mucho de lo que se ha venido ganando a lo largo de los meses (sobre todo si se han cobrado pluses u otro tipo de remuneración).

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.