Aspectos como el nivel de paro, inflación o crecimiento económico son tenidos en cuenta por parte de los inversores para abrir o deshacer posiciones en los mercados financieros. Juega un papel igual o quizás más importante que el aspecto técnico que presentan los valores, sectores o índices bursátiles. Con un factor muy importante que debes tener en cuenta a partir de estos momentos. No es otro que los mercados financieros anticipan la realidad de la economía. Sus efectos en la bolsa se produce con cierta anticipación y por este motivo siempre va por delante con respectos a la realidad económica.
Si deseas formalizar correctamente esta clase de operaciones no te quedará más remedio que tener presente la economía en cualquier momento. No solamente en los periodos expansivos, sino también en los recesivos. Hasta el punto que generará un cambio o mantenimiento en la tendencia de los índices bursátiles. Y como no podía ser menos esto también pasa en España. En donde la economía juega un rol muy importante en el comportamiento de los mercados de renta variable. ¿Deseas conocer cuáles son algunos de los motivos más relevantes? Pues presta un poco de atención a partir de ahora porque será una información útil que podrás llevarla a la práctica para rentabilizar tu patrimonio personal o familiar.
Índice
¿Por qué es importante la economía
Su relevancia viene determinada por el hecho de que es uno de los motores de los mercados de renta variable. Pueden inducir a que las ganancias o pérdidas se instalen en los valores e índices de la bolsa. Normalmente la interrelación es más que evidente y genera una serie de señales muy potentes que puede ayudarte a conformar tu cartera de valores. En función del perfil que presentes en esos momentos: agresivo, conservador o intermedio. Desde luego que no puedes olvidar los datos que te proporciona la economía si deseas equivocarte en muy pocas operaciones.
Esta estrategia es completamente diferente a la que se genera desde los análisis técnicos de los activos financieros. Para facilitarte esta labor será muy importante que definas cuáles deberán ser los parámetros de los que más deberás tener en cuenta a partir de estos momentos. Son muy importantes que los conozcas ya que de ellos depende en cierta medida la evolución de los mercados de renta variable. Entre todos ellos destacan los siguientes datos que te exponemos a continuación.
Primer dato: la inflación
No obstante, desde el departamento de análisis de Bankinter se pone de manifiesto que los precios continuarán durante 2018 con un Índice de Precios al Consumo (IPC) de +1,7 %, frente al +1,4 % estimado en el trimestre anterior. En cualquier caso, se trataría de un dato neutro que no afectaría en ningún sentido a la evolución de los mercados de renta variable. Siempre que no se produzca ninguna sorpresa en los próximos doce meses. En este sentido, puede decirse con cierta seguridad que la inflación en nuestro país está controlada. Y por tanto su incidencia en la bolsa es menor.
Excesivos niveles de paro
Es sin lugar a dudas uno de los talones de Aquiles de la economía española. Hasta el punto que está lastrando en cierto sentido la recuperación de la economía nacional. Aunque no tiene un reflejo muy directo sobre los valores que cotizan en el mercado continuo nacional. No en vano, es un dato que está asumido por buena parte de los agentes financieros de nuestro país. Aunque cualquier mejora sobre la actividad laboral es bien recogido por los mercados financieros. Pero eso sí, sin la intensidad que fuese deseable. Como principal diferencia con otros mercados del viejo continente.
Pues bien, el nivel de desempleo en España en estos momentos se está reduciendo sensiblemente, según los últimos datos facilitados por parte del Ministerio de Empleo. En concreto, y con respecto a los últimos 12 meses, el desempleo se ha reducido en 310.115 personas, por lo que mantiene un mes más «un ritmo intenso de reducción interanual del 8,34%», según ha destacado el Ministerio de Empleo y Seguridad Social en un reciente comunicado. De todas formas, este es uno de los datos que tampoco ha tenido reflejo en la renta variable nacional. Ni positiva ni negativamente. Sino con unos efectos neutros sobre los inversores.
La importancia del PIB
Pero si hay un parámetro que si puede variar el comportamiento de los mercados financieros no es otro que el Producto Interior Bruto (PIB). Sobre todo porque es el indicador que mide el crecimiento de un país. Con revisiones de forma regular que son seguidas con mucho detalle por parte de los agentes financieros vinculados a estos mercados. A medida que el PIB se más elevado generará que las bolsas puedan desarrollar una tendencia con mayores garantías de éxito. Desde luego que no puedes olvidarte en el momento de la compra y venta de acciones en la bolsa.
En estos momentos, el Producto Interior Bruto de España se mueve en unos márgenes muy estrechos que oscilan entre el 2,4 % y 3, 0 %. No obstante, la mala noticia para los pequeños y medianos inversores procede de la revisión a la baja que puede generar el proceso catalán. Y mucho más tras la nueva composición del Parlamento de Cataluña tras la celebración de las elecciones el 21 D. Este factor puede perjudicar la evolución de buena parte de las compañías que cotizan en bolsa. Muy especialmente las procedentes del sector bancario y financiero. No lo olvides si no deseas cometer errores a partir de ahora.
Prima de riesgo
Otro de los parámetros fundamentalmente para valorar si es el momento o no para entrar en los mercados de renta variable. Esto es debido a que miden la financiación que puede obtener el estado en los canales oficiales. Pues bien, en estos momentos ha subido a niveles de 115 puntos básicos como consecuencia del proceso social y político en Cataluña. Por otra parte, el rendimiento del bono español a diez años ha aumentado desde el 1,723 anterior al 1,784 %, su mayor nivel desde marzo. Mientras que por contrario, el bund alemán -cuya diferencia con el nacional marca la prima de riesgo- ha tomado el sentido contrario. Hasta el punto de que se ha reducido desde el 0,463 % previo al 0,453 %.
Además, los mercados nacionales e internacionales están atentos a lo que pueda pasar en Estados Unidos. Con respecto a su estrategia sobre los tipos de interés y que tanto miran los inversores en España. Con una previsible subida durante este año que acaba de comenzar. También habrá que estar muy atentos a los que pueda suceder en la zona euro. No en vano, las intenciones del presidente del BCE anuncian una progresiva retirada de estímulos para la economía comunitaria. En cualquier caso, este es uno de los datos que más valoran los inversores domésticos. Por encima de otros planteamientos técnicos y hasta fundamentales.
Impago de la deuda española
También se ha puesto de manifiesto que en la Unión Europea (UE) se ha registrado en los últimos meses del año al registrarse un superávit de 41.900 millones de euros en la balanza por cuenta corriente. Pues bien, se trata de otro de los parámetros en los que inciden los agentes financieros. Para que de esta forma, puedas realizar tus operaciones con mayor protección. No solo en las compras, si no también en las ventas. Con una valoración mucho más fiable que antes.
Sé el primero en comentar